Medioambiente, cine y teatro en el cierre del Cinexcusa
Medioambiente, cine y teatro en el cierre del Cinexcusa
La reflexión sobre el papel del medioambiente y las preocupaciones frente a él en el posconflicto, el cine en la construcción de memoria y el teatro como espejo para la humanizar el posacuerdo, fueron los temas con los que finalizó la 12° versión del Festival de Cine de Neiva Cinexcusa.
Por: Gustavo Patiño
La apertura del día estuvo a cargo de Olmedo Polanco, Comunicador Social y Periodista e Historiador, quien en una charla amena con Germán Darío Rodríguez, Gerente de Aguas del Huila; y Hernando Ruíz, Gerente de Electrohuila, indagó sobre los retos del departamento del Huila y la región surcolombiana en el posacuerdo desde la perspectiva del medioambiente. El conversatorio contó con la participación de estudiantes de diferentes colegios, quienes manifestaron a los ponentes sus preocupaciones sobre este tema y el desarrollo económico del departamento y la región.
“Hoy por hoy estamos viendo inversiones que se hicieron con recursos públicos en un momento determinado sin tener en cuenta la importancia del componente ambiental, el cambio climático, por ejemplo, hoy tenemos sistemas de bocatomas que en época de verano reducen su caudal y cuando estamos en invierno, ante las crecientes, son arrasadas por los caudales, se nota la falta de una política ambiental”, apuntó el gerente de Aguas del Huila. “Yo creo que el problema del desarrollo integral en el país parte de los errores que se han cometido en la dualidad urbano rural, ha habido una generación, la clase política se acostumbró a creer que el voto estaba en la ciudad y no en el campo, por eso las políticas se han desarrollado más en las ciudades que en el campo y ahora tenemos las dificultades ambientales allá”, agregó Hernando Ruíz.
‘Hay que formar públicos’: Camilo de la Cruz
Antes de que fuera proyectada la película ‘La semilla del silencio’ Camilo de la Cruz compartió en un conversatorio con Edinson Bolaños, periodista de El Espectador, hablando sobre el proceso de construcción de la película, los factores que generaron su inspiración y el problema con la producción de cine colombiana, “aunque me apoyé en una realidad del país, lo que quería hacer era una película de género y las cosas que suceden en el género, allí se encuentra el espionaje, todo lo que uno encuentra en la película, que haya habido algún elemento en la trama que tenga que ver con la realidad colombiana, es otra cosa”, afirmó de la Cruz cuando fue indagado por los factores que influyeron en la inspiración para la película.
Frente a las dificultades del cine colombiano en las taquillas y los medios al interior del país, “yo creo que hay varias situaciones para que el buen cine colombiano no sea tan popular en nuestro país, también hay algunos medios y sectores a los que no les interesa que películas como esta sean vistas en la televisión”, afirmó De la Cruz, “en Colombia hay una falta de formación de público, las películas colombianas a las que va más la gente a cine es a las de humor, es formación desde las escuelas y colegios para que las personas de aprender a valorar esto”, enfatizó.
Al referirse sobre el rol del cine en la actualidad del posconflicto, afirmó que el rol de este es el de crear memoria, “de una u otra manera, el cine se convierte en un testimonio de la historia del país, queda como un documento para la posteridad, tiene un rol que humaniza porque nos acerca a las historias de las demás personas, de quienes han sufrido este conflicto. El arte en general, ayuda a fabricar esa memoria, porque recrea lo que ocurre, yo sí creo que el arte, aunque no tiene que estar comprometido con la memoria, pero si tiene que tocarla”.
La Usco se vistió de teatro
En el Hall de la Universidad Surcolombiana, desde las seis de la tarde se dispusieron más de 150 personas para disfrutar del cierre de nuestro 12° Festival de Cine de Neiva Cinexcusa, a cargo del Casa Teatro Estudio Alcaraván, del que hace parte Álvaro Rodríguez, uno de nuestros invitados de lujo. La obra presentada fue ‘La Caída de las Águilas’ que narra la historia de la masacre de El Salado, uno de los delitos más atroces de los paramilitares en nuestro país.
La obra, una de las diez mejores en Colombia, ha sido presentada en diversas partes del territorio nacional, incluyendo algunas zonas veredales de las Farc. “Hemos estado en lugares donde había militares, guerrilleros, gente de la ONU, personas que ni siquiera sabían qué era el teatro, ha sido una experiencia muy bonita, muy gratificante”, afirmó uno de los actores que hace parte del elenco.
La puesta en escena, de siete largos telones, y el vestuario aparentan estar empantanados, como tratando de expresar lo reprochable que fue el asesinato y desplazamiento de los habitantes de este pueblo. En medio de varias de las escenas que la componen y mientras se desarrollan los diálogos entre los personajes, se escucha el sonido de unas águilas, obligando a que los presentes en el escenario se tiraran al piso y augurando la tragedia que sobrevino sobre el pueblo.
- Publicado en Noticias
4 Testimonios de “La caída de las águilas”
Por: Juan Sebastián Arias Palomá.
La Caída de las Águilas, es una obra de teatro enfocada en la reflexión sobre el duelo exacerbado en un territorio colombiano –El Salado, en Montes de María, Córdoba-por culpa del conflicto armado. Instaurando en el espectador, las memorias de Ezequiel (Protagonista), adentrándonos en un pueblo lleno de vida, pero sin esperanza, por la premonición del horror, la violencia y el olvido. Una jurisdicción lacerada por un sistema cruel, que victimiza a todos los que la componen.
La obra dramatizada por Casa Teatro Estudio Alcaraván, es la realidad de un campesino al regresar a su tierra natal, es trastocado por la violencia, obligándolo a vender a cada uno de los habitantes del pueblo por salvar su pellejo. Retrato de múltiples pueblos colombianos dotados en cultura, tradición, promisión, humor y diversidad; son fracturados por la guerra, desapareciéndolos.
Mauricio Flórez (Actor): Queremos poetizar y constatar en la gente la memoria histórica, para que el olvido no tenga la boca abierta y se lo trague todo. Sino que todos los actores del conflicto podamos ser partícipes de las transformaciones estructurales que el país necesita, sin segregación alguna.
Vini Rico (Actriz): El arte no es la solución, pero si una herramienta. Por eso, en las obras teatrales buscamos el reflejo de las catarsis sociales. El preguntarnos ¿Qué pasó en nuestro país? Priorizando en reflexiones y conclusiones que aporten a revivir nuestra cultura.
Álvaro Rodríguez (Actor): “La gente debe sensibilizarse” El teatro busca dar cuenta de los acontecimientos y conflictos de la humanidad. Por eso inculcamos con nuestras obras, la búsqueda constante de nuestras raíces culturales e históricas. Así, promovemos valores que permitirán rescatar las prácticas milenarias de cada región.
Paola Guarnizo (Dramaturga): Viajamos por los departamentos de Córdoba, Antioquia y Chocó visitando 5 de las 26 zonas veredales. Con el fin de llevar la memoria histórica del país, a lo largo y ancho de su territorio. Facilitándoles el duelo <a víctimas y victimarios> de enterrar sus odios y rencores, para que florezca la resiliencia y reconciliación en sus corazones.
Corolario: En la guerra, la victoria no es ni de Dios ni del Diablo; solo de la muerte.
- Publicado en Noticias
9 indicadores medioambientales para el posconflicto
Por: Juan Sebastián Arias Palomá.
Olmedo Polanco, Investigador y docente de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Surcolombiana, moderó el conversatorio sobre el cuidado medioambiental en el panorama actual de nuestro territorio, entre Germán Rodríguez, Gerente de Aguas del Huila y Hernando Ruíz, Gerente de Electrohuila.
Hablar sobre desarrollo regional en el posconflicto implica condensar una única agenda donde prime el cuidado del suelo y subsuelo territorial. Así, el beneficio de las fuentes hídricas y los páramos, abastecerán en su totalidad al Departamento del Huila. Saneando necesidades básicas de sus residentes y generando fuentes energéticas para su comercialización.
- “El silencio de los fusiles nos ha permitido escuchar todos los problemas que alberga nuestra sociedad”.
- “Ahora con el posconflicto hay una revolución de uso de energías no convencionales”.
- “El 70% de la producción energética del país se hace con agua”.
- “Alto índice de desplazamiento (2009) colapsó el servicio de saneamiento básico”.
- “Infraestructura no es la esencia de las transformaciones, si no la conciencia al cuidado al medio ambiente”.
- “Encarecimiento de la tierra con fines empresariales, prolonga el conflicto del desplazamiento”.
- “Desarrollo rural es equivalente a planeación, participación e inclusión territorial”
- “La minería ilegal es producto de la falta de presencia del Estado”.
- “A menor escala, los caciques de cada zona se apropian del uso del agua, negándole la posibilidad al municipio. Esto también es cultural”.
- Publicado en Noticias
8 claves para hacer cine desde la periferia
Por: Gustavo Patiño
Con una humildad y tranquilidad, el escritor y director de cine Iván Gaona se paró frente al público que llenaba el Auditorio Olga Tony Vidales y agradeció por la asistencia, “esta película es el resultado de un taller de actuación con personas de mi pueblo, Güepsa, Santander. Espero que la disfruten”. En medio de la oscuridad, la película empezó a rodar con una escena llena de suspenso, cuatro hombres al interior de un carro y en medio de un camino veredal totalmente oscuro esperaban a alguien.
- “Haciendo la película pensaba en los distintos puntos de vista de las ciudades, de la violencia. Soy de este pueblo y conozco a mi gente, sus gestos de violencia”.
- “Un trabajo de tantos años merecía hacerse el estreno en Güepsa. Convencimos al equipo de prensa y así fue, una noche de feria, un momento muy bonito porque la gente iba solo a reconocerse en la película”.
3.“Con el fútbol la sensación con la selección estaba en el mundial, generaba ese sentimiento de patria, yo pensaba eso, que el arte, el cine debería dejar esa sensación en el país, que es una batalla que tenemos perdida”.
- “Los guiones que realizamos plantean algo que tiene que decirse, creo un espacio de improvisación para que la misma idea se diga de la manera como cada uno la diría y eso aporta al realismo y la naturalidad que se ve en la película”.
- “Películas anteriores en las que trabajé, como ‘Los Viajes del Viento’ o ‘La Playa’, los actores naturales vieron cómo sus proyectos de vida se ‘descuajaron’, con esta experiencia, la tarea que nosotros nos pusimos fue decirle a la gente que fueron escogidos porque en su vida lo que hacían normalmente, era mucho más interesante”.
- “Estábamos en una escena, que pasaban los paramilitares a recoger las cuotas, muchos decían ‘uy sí ellos llegaban así, pero con armas más grandes y muchos más’, o cuando aparecía algún muerto, veían el maquillaje y decían ‘pero la bala no era así, eso rajaba por este lado’”.
- “Las inversiones de las humanidades son tan necesarias como muchas otras. La forma política como se ve la cultura a veces es equivocada, se ve como arandela”.
- Publicado en Noticias
Identidad, la memoria aún no contada
Por: Juan Sebastián Arias Palomá.
“Muchos niños murieron por desnutrición; teníamos que alimentarnos de caballos, perros, gatos, en fin, de lo que tuviéramos a la mano”.
Testimonio de Miguel Córdoba, primer colono y líder campesino de la región del Pato, Caquetá. Que, entre húmedas pupilas, cuenta su transición de una vida campesina pacífica, a los años más oscuros de la violencia en Colombia.
Fue aproximadamente en el 58’, cuando Don Miguel tenía unos 11 años. Y, mientras jugaba a rayuela o corría por los pastizales, un grupo de bandoleros “chusmas” o liberales armados, coparon los territorios de familias campesinas e indígenas dedicadas al uso productivo de la tierra. En su caso, la invasión del territorio desató un látigo de sometimientos con los hombres parceleros, violaciones inescrupulosas a las mujeres y desapariciones de niños en las montañas colombianas alborotadas por el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán.
Años después, en el 65’, ya instauradas las ideas gaitanistas de Manuel Marulanda Vélez en Marquetalia, Tolima; la guerrilla de las Farc llega a El Pato. Sometió a las violentas “chusmas” a sumisión, mejorando de cierto modo el estilo de vida de los habitantes de la vereda. Y, por otro lado, convirtió a la vereda en un continuo campo de batallas entre el Estado y la insurgencia que los protegía.
Aunque la sangre provocó que los campesinos dejaran sus tierras por un largo periodo; regresarían una década después por la necesidad de retomar sus prácticas milenarias, a pesar de la alta estigmatización. Razón de ello, “la marcha de la vida” en 1980 <movilización enfocada en legitimar los derechos de los campesinos> abanderando las causas perdidas de comunidades que no tuvieron la oportunidad de formarse académicamente o tener un servicio eficiente de salud.
En ese momento, interviene Roberth Escobar, experto en historia social y conflicto de la Universidad del Externado. Comentando que la comunidad del El Pato-a la que él pertenece- hasta hace poco vivió una masacre dantesca. No más empezando el nuevo milenio, entre el 2002-2006, el General Cadena desapareció y torturó a más de 100 habitantes, casi la población completa que alberga el casco urbano de El Pato.
“Estamos juntos, pero no revueltos” exclama Roberth Escobar, cuando una niña del público le pregunta sobre la importancia de trabajar con los ex combatientes y el roll de la juventud en el posconflicto. Escobar, manifiesta que ese trabajo con los ex guerrilleros motivó en la juventud rural la creación de la “Guardia Campesina”; encauzada en mantener la memoria histórica de su lecho, a través de obras de teatro, murales simbólicos y danzas representativas de su cultura.
“Es vergonzoso ver en los Acuerdos de Paz un punto basado en el desarrollo rural integral, cuando debería ser política de Estado garantizarles sus derechos”.
Entrada la tarde, después de la proyección de la película Ida, el ponente Henry Rivera Leal, Investigador del Centro Internacional para la Justicia Transicional-que a diferencia de lo otros invitados pasa al atril- da su conferencia.
Inicia cuestionando al público sobre ¿qué tan vinculantes son los acuerdos pactados con las Farc? Respondiéndose, de obligatorio cumplimiento por el blindaje jurídico acordado en La Habana. Eso sí, el acuerdo que se consiguió no solo fue para desarmar a las Farc, sino para instaurar en el ordenamiento jurídico políticas rígidas de Estado. Ya solucionada la seguridad y estabilidad jurídica el 12 de mayo del 2016, la hostilidad con los ex guerrilleros pasa la página, para cumplirles directamente a las víctimas afectadas en más de 50 años de guerra.
Las víctimas, en principio gozarían de la Jurisdicción Especial para la Paz, materializada en sus victimarios. Lo cual se sometería a una categoría de acuerdo especial denominado justicia restaurativa. Que en su defecto, confesarían todos los actos atroces que cometieron durante el longevo conflicto armado. Recayendo en los victimarios el 100% de la responsabilidad de reparar a cada uno de las personas que afectaron. Garantizándoles el retorno de bienes o predios, ubicar los restos de sus familiares desaparecidos y el juramento de jamás volver a repetirlo; con tal de no pagar cárcel.
Por eso, es vital que se apruebe vía fast-track los 6 puntos del acuerdo. Porque, aprobado en plenaria del congreso y declarado constitucional en sala plena de la Corte Constitucional, se legitima el acuerdo de La Habana. Implementando temas álgidos de la Nación, como la seguridad alimentaria para los campesinos, el debido proceso para las víctimas y el principio de oportunidad con los victimarios.
“Acá en Neiva durante la película la gente se reía de las groserías, en mi pueblo se reían de cada muerto”.
Palabras de Iván Gaona, Director de la película, Pariente, nominada en los Premios Óscar de la Academia 2018; hila la historia de familias campesinas de un lejano pueblo santandereano que convive permanentemente con la violencia.
“Claro ejemplo es mi pueblo, Güepsa. Por eso decidí rodar allí la película”. Y retoma: “La sociedad colombiana se acostumbró a vivir en violencia. Los medios de comunicación no hacen otra cosa que revelar asesinatos y el conflicto incesante en territorios sin ley, estimula en sus ciudadanos comportamientos iracundos”.
Iván, encontró en el cine la manera de relatar las múltiples historias que no se cumplieron por culpa de la guerra. Exclama el Santandereano: “la gran mayoría de productores audiovisuales de este país, narra de manera macro el conflicto con x o y grupo subversivo; dejando en el olvido las pequeñas historias de cada pueblo que tiene el país. Esas historias, son las que toca virilizar y llevar el eco lo más lejos posible. Tal vez así, conociendo otra realidad distinta a las de las urbes a las que estamos acostumbrados, comprendamos la importancia de finiquitar con cualquier guerra que se nos atraviese”.
Y finalmente, para cerrar el cuarto día del Cinexcusa. El nominado a los Óscar, el cual luce de pirsin en la ceja, candado en su barba y nobleza en su mirada; reflexiona diciendo: “No importa el credo, ni la orientación sexual, el equipo de fútbol o la convicción política que tengamos. Todos, a fin de cuentas, somos como el nombre de la película, Parientes de una sola Nación, Colombia.
- Publicado en Noticias
10 claves para entender el estado jurídico de los Acuerdos de Paz
Antes de iniciar Henry Rivera Leal, investigador del Centro Internacional para la Justicia Transicional, se puso de pie frente al público y lanzó lo que llamó ‘una píldora para la memoria’: “lo que sucedió en Colombia y el acuerdo entre el gobierno y las Farc, fue una salida negociada a la terminación del conflicto, no fue propiamente un proceso de sometimiento en un escenario de un vencedor y un vencido”.
Por: Gustavo Patiño
- “Las partes llegaron a la conclusión de que el blindaje jurídico era una necesidad, porque lo pactado no podía quedar supeditado a la voluntad de un gobierno de turno, es decir, lo que pactaron debe ser una política de Estado”.
- “Todos estos instrumentos obligan, no únicamente al Gobierno o el Estado colombiano, por supuesto obligan también a las Farc, cuando damos esa discusión del blindaje jurídico también estamos pensando en cómo vamos a obligar a las Farc a cumplir y qué implicaciones tiene esto nacional e internacionalmente”.
- “El 12 de mayo del 2016 se decidieron una serie de herramientas nacionales e internacionales, por ejemplo, tenía una categoría en el DIH que se denomina acuerdo especial porque se trata de regular aspectos relacionados con el tratamiento del conflicto armado, de cómo se va a desactivar este, de la forma en que se van a reducir las hostilidades”.
- “Empiezan una serie de preguntas sobre si todo lo que contenían los acuerdos eran un acuerdo especial del DIH, hubo varios análisis que decían que solo eran unas partes, hubo otros analistas que apoyados en el Comité Internacional de la Cruz Roja señaló, en una interpretación del 2016, que todo lo contenido en los acuerdos son de obligatorio cumplimiento para las partes”.
- “El mandato del acto legislativo analizado por la corte constitucional es efectivamente en todo el sentido que la institucionalidad colombiana, que los distintos poderes públicos, cumplan de buena fe con el acuerdo”.
- “Si el próximo presidente está en contra de los acuerdos ¿qué va a pasar? Esa reforma constitucional plantea el artículo que señala ese cumplimiento durante dos periodos presidenciales y la Corte lo halla ajustado a la constitución”.
- “Entran al bloque constitucional los aspectos referentes al DIH. Luego del plebiscito y la renegociación, los acuerdos en su totalidad ya no serían parte del bloque de constitucionalidad, parte de la constitución de Colombia, sino que va a ser un criterio de interpretación de las normas”.
- “Al final la pregunta que nos hacemos es si son de obligatorio cumplimiento los acuerdos o no, la Corte plantea que en algunos aspectos son de obligatorio cumplimiento, en otros que son de buena fe.
- “Lo que hemos visto en el caso del punto cinco, el de víctimas, se han hecho unas leyes, tenemos un escenario de que hay una reforma constitucional y hay que crear ciertas entidades, quienes quieran desmontarlas deberán hacer un trámite legislativo”.
- “Curiosamente, como muy poca gente ha leído el acuerdo de paz, no se han dado que hay muchos contenidos en la constitución del 91 que vuelven a reivindicarse en los acuerdos, es decir, estamos en un escenario de incumplimiento del 91, no de este en particular. El estatuto de la oposición está en un artículo de la constitución del 91 y estas son horas y no se crea”.
- Publicado en Noticias
8 historias de conflicto, resistencia y paz en El Pato, Caquetá.
El contraste de la experiencia con la formación académica, la juventud y la edad adulta, representadas en Miguel Córdoba, colonizador y líder de la zona de El Pato; y Roberth Escobar, joven investigador del grupo Surversiones, contaron la historia de El Pato y cómo, a partir de un proceso de autorreconocimiento, se pretende avanzar en la construcción de paz.
Por: Gustavo Patiño
- “Lo que yo quiero contarles a ustedes es que la Zona de Reserva Campesina de El Pato y Valle de Balsillas no está conformada por la gente que vivió allá, por nosotros los líderes, por algún grupo armado o por decisión del estado, sino por el mismo abandono del Estado”.
- “Mi familia apareció en la zona de El Pato porque iban buscando un modo de sobrevivir, se fueron desde Neiva caminando durante ocho días para poder llegar a la zona, para poder tener un pedazo de tierra y un modelo de vida para la familia”.
- “En el año 1958 llegaron los actores del conflicto a la disputa, llegaron ciertas personas que eran muy crueles, esa chusma, ellos robaban, violaban, mataban a quien se les parecía, eran capaces de coger a una niña, una mujer, esposa de cualquier campesino y violarla delante de ellos”.
- “En 1958, vino la primera arremetida del Estado tras los bandoleros, el estado no tenía claro quién era quién. Nos tildaban de terroristas de ese tiempo. Tocó correr hacia una vereda, el Venado y refugiarnos allí. Todo lo que cogían lo arrasaban, los cultivos, los animales, todo lo que encontraban lo quemaban, dejaron la zona absolutamente desolada”.
- “La guerrilla tomó control de la zona, sometieron a algunos mandos de estos bandoleros, otros salieron corriendo, pero los que se sometieron se organizaron en dicha organización que ocupó el territorio de la zona de El Pato”.
- “Fue en el 65 la nueva arremetida del Estado y la historia de la marcha de la muerte. Se lo llevaron todo. Las familias tomaron la idea de salir corriendo, con la mala suerte de no tener provisiones, todo fue tan rápido. Muchos niños murieron de desnutrición en el camino, tenían que comerse los animales que llevaban como los caballos y los perros”.
- “A partir de los 10 años en adelante, la gente tomó la iniciativa de retornar a la región, sometidos por el Estado a satanizaron, requisarnos, sacarnos las provisiones, nos hacían una cantidad de señalamientos, no podíamos llevar sino la comida que ellos dijeran. Pasando el tiempo la gente tenía la visión de organizarse”.
- “Poco a poco, con el surgimiento de muchos líderes se empezó a denunciar la situación, en el país poco nos escucharon, pero la gente siguió organizándose y más o menos en el 80 decidimos venirnos a tomar la ciudad de Neiva, en lo que llamamos ‘la marcha de la vida’”.
- Publicado en Noticias
“La implementación del acuerdo es la paz, no la firma”
Por: Juan Sebastián Arias Palomá.
Al autorizar el ingreso del auditorio de la Universidad Surcolombiana, Olga Tony Vidales, para las proyecciones cinematográficas en el Festival, es virtud encontrar diversidad de rostros, atuendos y arandelas autóctonas que enarbolan la exposición cultural del Cinexcusa. Exposición cultural, enfilada en la inclusión de derechos sociales, pregón de Óscar Prieto, sociólogo e investigador en áreas de desarrollo rural, invitado del Festival de cine de Neiva.
Entretanto se acomodan en las rojas sillas del auditorio Vidales una amalgama de escolares y demás público presente; Óscar se empodera del micrófono y comienza su dialogo sobre los problemas ambientales y rurales de Colombia. Tan agudo el horizonte, que en los últimos 50 años <periodo aproximado de la guerra con las Farc> se perdieron 3 millones de hectáreas, un aproximado de 2.2 billones de daños medioambientales. Afirmo Óscar Prieto.
“Según Semana Sostenible, sólo en el Caquetá y Guaviare se deforestaron 4.000 hectáreas de bosques desde octubre del 2016”, ¡espantoso! Dice con firmeza el sociólogo. Para las zonas de conflicto proliferaron en el ordenamiento jurídico unos retos ambientales. Los cuales, buscan procrear una buena convivencia entre el medio ambiente y el campesino, con tabulaciones equitativas del quehacer con la tierra como: Un 50% para la ganadería, 10% para la agricultura y 40% para reserva o montaña.
La última exposición (reserva o montaña), en procura de preservar el territorio de la maquinaria multinacional, previniendo exploraciones que deteriorarían en su totalidad fuentes de vida como humedales y zonas verdes, acentúa Óscar. Otra afújia, es introducir en el ordenamiento jurídico colombiano al campesino como un sujeto social garante de derechos. Sin tal facultad, se le desconoce su derecho de propiedad a la tierra. En consecuencia, su despojo sería inminente.
Una señora del público de sombrero acaramelado, con aumento en sus lentes y de experiencia por sus líneas marcadas en su frente, pregunta: ¿Cómo un campesino no tiene derechos vigentes? En réplica de su intervención, Óscar Prieto recuerda el censo de 2014. Tres años transcurridos del último censo y el campesino aún sigue por fuera de una categoría. “La lucha en la que estamos y deberían estar todos los colombianos, es devolverle a cada uno de nuestros campesinos las categorías, facultades y derechos, para que puedan continuar en el ejercicio productivo de la tierra, pero con garantías de parte del Estado; sin el miedo aberrante de embargo, ni el banco pendiente de hipotecarlo”.
“Tenemos que narrar y recontar los años negros”
Luis Fernando Pacheco, Abogado y Especialista en Asesoría Personal y Familiar habló de los retos y desafíos del post-conflicto. Experto en conflictos por sus experiencias en Argentina, El Salvador y Perú, manifiesta el choque de trenes en algunos puntos y la luz verde en otros. Por un lado, la implementación de la reforma rural integral será la de mayor complejidad por intereses económicos que no quieren repartir equitativamente la tierra. Al igual que la falta de garantías en el ámbito de titulación de la tierra y la falta de memoria histórica sobre los dueños originarios de predios en el país, deteniendo la homogenización territorial.
Lo que nos sorprende a todos los colombianos es que el punto tres <desarme del grupo insurgente> se cumplió a cabalidad. Es un gran paso que debe motivar el resto de puntos para su correcta implementación. Porque depende de nosotros elegir a idóneos congresistas para que logren reformas estructurales, además de presidentes que luchen por acabar con los cánceres bélicos o no de nuestra sociedad.
¡Insisto! Exclama Pacheco, el tema de victimas será bisagra en la eficiente implementación de los acuerdos. “En palabras claras, la cancillería y demás dependencias gubernamentales no deben emplearse únicamente en la búsqueda de recursos económicos con otros países. Porque el tema de la paz en Colombia pasará de moda algún día en la agenda internacional. Y cuando llegue ese momento, ya sin recursos externos, vamos a quedar cruzados de brazos”.
Consecuentemente, inicia la espontanea ronda de preguntas. Allí, una señora de piel mulata, cabello corto y blusa de flores de primavera, hace una reflexión. Comenta que en 47 años de guerra que padeció, entendió que el odio hacia el otro no lleva a nada y el perdón comienza con escuchar al otro. Matarnos unos a otros no tiene razón de ser.
“Vivir el humor para morirse de la vida”
No eran las 6 de la tarde y los alrededores del auditorio Vidales no daba abasto para la llegada de Vladdo, Caricaturista, periodista e ilustrador de la Revista Semana. Ganador del Premio de Periodismo Simón Bolívar.
- “No pensé que en una ciudad tan Uribista vendría tanta gente” de inmediato rompe el hielo con el público.
- “Ni los candidatos saben quiénes son los candidatos, los únicos que saben son Cambio Radical cuando descubren a un bandido”.
- “Desde el 86 vivo incomodando a la clase política colombiana, por ende, he sido difamado y señalado en muchas oportunidades”.
- “Si fuera chistoso todo el tiempo terminaría como congresista, patético”.
- “En su momento le dije al General Bonnet que no solo las guerrillas reclutaban menores de edad, ustedes también. Yo soy un ejemplo de ello, porque a los 16 años que terminé el colegio tuve que pagar servicio militar”.
- “La franqueza en la esfera pública, presiona los cambios generacionales”.
- “Busqué por todos lados una mujer que me entendiera y no la encontré, me tocó inventármela, ella es Aleida”.
- Publicado en Noticias
El humor político de Vladdo en siete frases
Vladimir Flórez, conocido como Vladdo, estuvo en el Cinexcusa compartiendo con los asistentes del Festival más importante del Huila. Aquí, siete de sus intervenciones más ácidas.
Por: Gustavo Patiño
La noche de este martes cerró en el Olga Tony Vidales con risas y aplausos ‘a costillas’ de Vladdo, periodista, columnista e ilustrador colombiano con un extenso recorrido en la sátira política desde la caricatura. El reconocido dibujante estuvo acompañado por Carlos Andrés Pérez, periodista, quien en una charla amena ahondó en su vida íntima y su recorrido por varios medios nacionales, a partir de las anécdotas. Vladdo, inició el conversatorio con una sátira, de esas que sabe publicar en Vladdomanía, de la Revista Semana, “tengo una grata sorpresa porque en esta ciudad tan Uribista no pensé que iba a venir tanta gente”.
- “Un exalcalde de Bogotá fue hasta la oficina en la que trabajaba, en una revista en Miami, y me dijo: -mi señora está muy brava con usted
– pero si yo no he salido con su señora, no le he hecho ningún favor ¿por qué está brava conmigo?
– porque usted hizo un libro de su historia de caricaturas y no sacó ninguna de mi alcaldía.
Los caricaturistas tenemos ese problema porque los políticos esperan que uno hable de ellos, así sea mal, pero que hablen. Son como las prostitutas, si hablan bien de ellas, nadie va; si hablan mal de ellas, el sitio se llena. Entonces los políticos dicen ‘el tipo tiene una investigación, tiene otra’, Cambio Radical dice ‘tenga su aval’”.
- “La política es de instintos y hay gente que mata por instinto, que roba por instinto, que se vuela del país por instinto, sí, que van y piden cacao a Estados Unidos, ‘no me extraditen a Colombia’ por instinto”.
- “Yo no me considero humorista, ustedes se ríen de las cosas que yo digo porque son de verdad, cuando yo digo ‘venga corrupto para acá, yo le doy un aval de cambio radical’ ustedes se ríen no porque sea mentira sino porque saben que es verdad, pero cuando uno lo dice, suena a chiste”.
- “Yo no pienso en el miedo porque me asusto, siempre creo que, si uno se pone a pensar ‘uy no, esta caricatura va a ser la del tiro’, no hago nada, me muero del susto; o si digo ‘no, esta caricatura sí la va a entender Maduro’, yo que voy a saber”.
- “Yo inicié con lo de la Casa de Nariño porque me veía un programa que se llamaba Los Waltons, en la que todos apagaban las luces en las noches y se despedían entre ellos, entonces me puse a pensar cómo serían las noches en la Casa de Nariño y, como Pastrana se despedía siempre ‘Nora, los niños y yo’, empecé a hacerlo y gustó. Lo cambié a ‘La Casa de Nari’ cuando unos amigos de José Obdulio se entraban por la zona VIP de los garajes y se reunieron allá a conspirar contra la Corte Suprema, pero bueno, eso deben ser calumnias de la oposición”.
- Publicado en Noticias
Diez reflexiones a un año de la firma de los acuerdos
Luis Fernando Pacheco, abogado especialista en Asesoría Personal y Familiar, reflexionó profundamente sobre la implementación de los acuerdos firmados hace once meses entre el Gobierno y las Farc.
Por: Gustavo Patiño
1- Reforma Rural Integral. “Es el más difícil de analizar hoy, porque sus resultados van a verse en el largo plazo, si se ven. El tema de la tierra deje de ser un tema central en las agendas de quienes han detentado el poder desde hace 200 años es bastante difícil. Nosotros no tenemos antecedentes reales o certeros de reformas rurales que hayan sido exitosas, la de 1936 es bonita en los libros de historia, pero no toca el impacto de la comunidad”.
2- Participación política. “Las Farc han creado su partido político, se está discutiendo la reforma política que, en los puntos coyunturales, lo que tiene que ver con participación de minorías, ya viene quebrada, altamente enferma, eso debemos admitirlo”.
3- Finalización del conflicto armado. “Yo no pensé el proceso de desarme fuera tan tranquilo como se ha dado y que las Farc cumplieran en la medida de ello, fue lo que más nos bajó la guardia a aquellos incrédulos que votamos a favor del Sí. Si bien fue accidentado, yo sí creo que las Farc como gran estructura se desarmó”.
4- “El sello de la ONU, el acompañamiento, las declaraciones de Jean Arnault, delegado de las Naciones Unidas para el proceso de desarme, los comunicados ampliamente sustentados de cifras, de armas, de contenedores que se han entregado con una cadena de custodia muy bien cuidada, garantizan que yo le ponga un semáforo verde a los acuerdos”.
5- “Una de las prioridades de Santos y probablemente la que más le costó puntos en ese descenso en picada en lo que va de su popularidad, fue el manejo fuerte y coyuntural que le dio al cese de los bombardeos y de que el Estado demostrara un compromiso, difícil, pero firme en esto”.
6- Drogas. “Creo que Santos fue siempre consciente que iba a llevar perdida esa batalla y que la tenía que sacar adelante porque la agenda de drogas no es local, es impuesta por Estados Unidos y aunque hubo guiños de parte de Obama en sus últimos tres años y el proceso de Uruguay fue exitoso políticamente, indudablemente santos sabía que no iba a darse un cambio de idiosincrasia, hoy no tenemos la capacidad para sostener el proceso de erradicación de la droga”.
7- Víctimas. “El proceso de la memoria no se puede quedar en nueve sabios (en la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad) que nos generen una mediana imparcialidad, no se puede agotar en imprimir un documento, es que ese documento no debe ser la forma de relatarnos lo que ocurrió en este país. Hay que tratar de entenderlo desde otras posibilidades”.
8- Responsabilidad de la sociedad. “Los defensores de Derechos Humanos necesitan ser protegida por el Estado que los dejó solos en 1989 cuando se liquidó a la UP, sí, pero también por nosotros, por la sociedad”.
9- “Las Farc deben recuperar una credibilidad de la cual no gozan, es más, las Farc parece haciendo un curso para imitar todos los errores que tuvo el partido de Liberación Nacional Farabundo Martí de El Salvador; tienen ese reto de demostrar que son diferentes porque no hay ningún partido que se salve de escándalos de corrupción”.
10- El riesgo de una constituyente. “Un riesgo que puede traer cosas buenas o malas, no sé, mayor participación política, lo logró Irlanda, lo logró El Salvador; puede ser la pérdida de algo que ya teníamos, por ejemplo, la tutela; revivir algo que ya habíamos vacunado como la reelección, son riesgos que tenemos si tenemos una constituyente abierta”.
- Publicado en Noticias