10 claves para entender el estado jurídico de los Acuerdos de Paz
Antes de iniciar Henry Rivera Leal, investigador del Centro Internacional para la Justicia Transicional, se puso de pie frente al público y lanzó lo que llamó ‘una píldora para la memoria’: “lo que sucedió en Colombia y el acuerdo entre el gobierno y las Farc, fue una salida negociada a la terminación del conflicto, no fue propiamente un proceso de sometimiento en un escenario de un vencedor y un vencido”.
Por: Gustavo Patiño
- “Las partes llegaron a la conclusión de que el blindaje jurídico era una necesidad, porque lo pactado no podía quedar supeditado a la voluntad de un gobierno de turno, es decir, lo que pactaron debe ser una política de Estado”.
- “Todos estos instrumentos obligan, no únicamente al Gobierno o el Estado colombiano, por supuesto obligan también a las Farc, cuando damos esa discusión del blindaje jurídico también estamos pensando en cómo vamos a obligar a las Farc a cumplir y qué implicaciones tiene esto nacional e internacionalmente”.
- “El 12 de mayo del 2016 se decidieron una serie de herramientas nacionales e internacionales, por ejemplo, tenía una categoría en el DIH que se denomina acuerdo especial porque se trata de regular aspectos relacionados con el tratamiento del conflicto armado, de cómo se va a desactivar este, de la forma en que se van a reducir las hostilidades”.
- “Empiezan una serie de preguntas sobre si todo lo que contenían los acuerdos eran un acuerdo especial del DIH, hubo varios análisis que decían que solo eran unas partes, hubo otros analistas que apoyados en el Comité Internacional de la Cruz Roja señaló, en una interpretación del 2016, que todo lo contenido en los acuerdos son de obligatorio cumplimiento para las partes”.
- “El mandato del acto legislativo analizado por la corte constitucional es efectivamente en todo el sentido que la institucionalidad colombiana, que los distintos poderes públicos, cumplan de buena fe con el acuerdo”.
- “Si el próximo presidente está en contra de los acuerdos ¿qué va a pasar? Esa reforma constitucional plantea el artículo que señala ese cumplimiento durante dos periodos presidenciales y la Corte lo halla ajustado a la constitución”.
- “Entran al bloque constitucional los aspectos referentes al DIH. Luego del plebiscito y la renegociación, los acuerdos en su totalidad ya no serían parte del bloque de constitucionalidad, parte de la constitución de Colombia, sino que va a ser un criterio de interpretación de las normas”.
- “Al final la pregunta que nos hacemos es si son de obligatorio cumplimiento los acuerdos o no, la Corte plantea que en algunos aspectos son de obligatorio cumplimiento, en otros que son de buena fe.
- “Lo que hemos visto en el caso del punto cinco, el de víctimas, se han hecho unas leyes, tenemos un escenario de que hay una reforma constitucional y hay que crear ciertas entidades, quienes quieran desmontarlas deberán hacer un trámite legislativo”.
- “Curiosamente, como muy poca gente ha leído el acuerdo de paz, no se han dado que hay muchos contenidos en la constitución del 91 que vuelven a reivindicarse en los acuerdos, es decir, estamos en un escenario de incumplimiento del 91, no de este en particular. El estatuto de la oposición está en un artículo de la constitución del 91 y estas son horas y no se crea”.
- Publicado en Noticias
8 historias de conflicto, resistencia y paz en El Pato, Caquetá.
El contraste de la experiencia con la formación académica, la juventud y la edad adulta, representadas en Miguel Córdoba, colonizador y líder de la zona de El Pato; y Roberth Escobar, joven investigador del grupo Surversiones, contaron la historia de El Pato y cómo, a partir de un proceso de autorreconocimiento, se pretende avanzar en la construcción de paz.
Por: Gustavo Patiño
- “Lo que yo quiero contarles a ustedes es que la Zona de Reserva Campesina de El Pato y Valle de Balsillas no está conformada por la gente que vivió allá, por nosotros los líderes, por algún grupo armado o por decisión del estado, sino por el mismo abandono del Estado”.
- “Mi familia apareció en la zona de El Pato porque iban buscando un modo de sobrevivir, se fueron desde Neiva caminando durante ocho días para poder llegar a la zona, para poder tener un pedazo de tierra y un modelo de vida para la familia”.
- “En el año 1958 llegaron los actores del conflicto a la disputa, llegaron ciertas personas que eran muy crueles, esa chusma, ellos robaban, violaban, mataban a quien se les parecía, eran capaces de coger a una niña, una mujer, esposa de cualquier campesino y violarla delante de ellos”.
- “En 1958, vino la primera arremetida del Estado tras los bandoleros, el estado no tenía claro quién era quién. Nos tildaban de terroristas de ese tiempo. Tocó correr hacia una vereda, el Venado y refugiarnos allí. Todo lo que cogían lo arrasaban, los cultivos, los animales, todo lo que encontraban lo quemaban, dejaron la zona absolutamente desolada”.
- “La guerrilla tomó control de la zona, sometieron a algunos mandos de estos bandoleros, otros salieron corriendo, pero los que se sometieron se organizaron en dicha organización que ocupó el territorio de la zona de El Pato”.
- “Fue en el 65 la nueva arremetida del Estado y la historia de la marcha de la muerte. Se lo llevaron todo. Las familias tomaron la idea de salir corriendo, con la mala suerte de no tener provisiones, todo fue tan rápido. Muchos niños murieron de desnutrición en el camino, tenían que comerse los animales que llevaban como los caballos y los perros”.
- “A partir de los 10 años en adelante, la gente tomó la iniciativa de retornar a la región, sometidos por el Estado a satanizaron, requisarnos, sacarnos las provisiones, nos hacían una cantidad de señalamientos, no podíamos llevar sino la comida que ellos dijeran. Pasando el tiempo la gente tenía la visión de organizarse”.
- “Poco a poco, con el surgimiento de muchos líderes se empezó a denunciar la situación, en el país poco nos escucharon, pero la gente siguió organizándose y más o menos en el 80 decidimos venirnos a tomar la ciudad de Neiva, en lo que llamamos ‘la marcha de la vida’”.
- Publicado en Noticias
“La implementación del acuerdo es la paz, no la firma”
Por: Juan Sebastián Arias Palomá.
Al autorizar el ingreso del auditorio de la Universidad Surcolombiana, Olga Tony Vidales, para las proyecciones cinematográficas en el Festival, es virtud encontrar diversidad de rostros, atuendos y arandelas autóctonas que enarbolan la exposición cultural del Cinexcusa. Exposición cultural, enfilada en la inclusión de derechos sociales, pregón de Óscar Prieto, sociólogo e investigador en áreas de desarrollo rural, invitado del Festival de cine de Neiva.
Entretanto se acomodan en las rojas sillas del auditorio Vidales una amalgama de escolares y demás público presente; Óscar se empodera del micrófono y comienza su dialogo sobre los problemas ambientales y rurales de Colombia. Tan agudo el horizonte, que en los últimos 50 años <periodo aproximado de la guerra con las Farc> se perdieron 3 millones de hectáreas, un aproximado de 2.2 billones de daños medioambientales. Afirmo Óscar Prieto.
“Según Semana Sostenible, sólo en el Caquetá y Guaviare se deforestaron 4.000 hectáreas de bosques desde octubre del 2016”, ¡espantoso! Dice con firmeza el sociólogo. Para las zonas de conflicto proliferaron en el ordenamiento jurídico unos retos ambientales. Los cuales, buscan procrear una buena convivencia entre el medio ambiente y el campesino, con tabulaciones equitativas del quehacer con la tierra como: Un 50% para la ganadería, 10% para la agricultura y 40% para reserva o montaña.
La última exposición (reserva o montaña), en procura de preservar el territorio de la maquinaria multinacional, previniendo exploraciones que deteriorarían en su totalidad fuentes de vida como humedales y zonas verdes, acentúa Óscar. Otra afújia, es introducir en el ordenamiento jurídico colombiano al campesino como un sujeto social garante de derechos. Sin tal facultad, se le desconoce su derecho de propiedad a la tierra. En consecuencia, su despojo sería inminente.
Una señora del público de sombrero acaramelado, con aumento en sus lentes y de experiencia por sus líneas marcadas en su frente, pregunta: ¿Cómo un campesino no tiene derechos vigentes? En réplica de su intervención, Óscar Prieto recuerda el censo de 2014. Tres años transcurridos del último censo y el campesino aún sigue por fuera de una categoría. “La lucha en la que estamos y deberían estar todos los colombianos, es devolverle a cada uno de nuestros campesinos las categorías, facultades y derechos, para que puedan continuar en el ejercicio productivo de la tierra, pero con garantías de parte del Estado; sin el miedo aberrante de embargo, ni el banco pendiente de hipotecarlo”.
“Tenemos que narrar y recontar los años negros”
Luis Fernando Pacheco, Abogado y Especialista en Asesoría Personal y Familiar habló de los retos y desafíos del post-conflicto. Experto en conflictos por sus experiencias en Argentina, El Salvador y Perú, manifiesta el choque de trenes en algunos puntos y la luz verde en otros. Por un lado, la implementación de la reforma rural integral será la de mayor complejidad por intereses económicos que no quieren repartir equitativamente la tierra. Al igual que la falta de garantías en el ámbito de titulación de la tierra y la falta de memoria histórica sobre los dueños originarios de predios en el país, deteniendo la homogenización territorial.
Lo que nos sorprende a todos los colombianos es que el punto tres <desarme del grupo insurgente> se cumplió a cabalidad. Es un gran paso que debe motivar el resto de puntos para su correcta implementación. Porque depende de nosotros elegir a idóneos congresistas para que logren reformas estructurales, además de presidentes que luchen por acabar con los cánceres bélicos o no de nuestra sociedad.
¡Insisto! Exclama Pacheco, el tema de victimas será bisagra en la eficiente implementación de los acuerdos. “En palabras claras, la cancillería y demás dependencias gubernamentales no deben emplearse únicamente en la búsqueda de recursos económicos con otros países. Porque el tema de la paz en Colombia pasará de moda algún día en la agenda internacional. Y cuando llegue ese momento, ya sin recursos externos, vamos a quedar cruzados de brazos”.
Consecuentemente, inicia la espontanea ronda de preguntas. Allí, una señora de piel mulata, cabello corto y blusa de flores de primavera, hace una reflexión. Comenta que en 47 años de guerra que padeció, entendió que el odio hacia el otro no lleva a nada y el perdón comienza con escuchar al otro. Matarnos unos a otros no tiene razón de ser.
“Vivir el humor para morirse de la vida”
No eran las 6 de la tarde y los alrededores del auditorio Vidales no daba abasto para la llegada de Vladdo, Caricaturista, periodista e ilustrador de la Revista Semana. Ganador del Premio de Periodismo Simón Bolívar.
- “No pensé que en una ciudad tan Uribista vendría tanta gente” de inmediato rompe el hielo con el público.
- “Ni los candidatos saben quiénes son los candidatos, los únicos que saben son Cambio Radical cuando descubren a un bandido”.
- “Desde el 86 vivo incomodando a la clase política colombiana, por ende, he sido difamado y señalado en muchas oportunidades”.
- “Si fuera chistoso todo el tiempo terminaría como congresista, patético”.
- “En su momento le dije al General Bonnet que no solo las guerrillas reclutaban menores de edad, ustedes también. Yo soy un ejemplo de ello, porque a los 16 años que terminé el colegio tuve que pagar servicio militar”.
- “La franqueza en la esfera pública, presiona los cambios generacionales”.
- “Busqué por todos lados una mujer que me entendiera y no la encontré, me tocó inventármela, ella es Aleida”.
- Publicado en Noticias
El humor político de Vladdo en siete frases
Vladimir Flórez, conocido como Vladdo, estuvo en el Cinexcusa compartiendo con los asistentes del Festival más importante del Huila. Aquí, siete de sus intervenciones más ácidas.
Por: Gustavo Patiño
La noche de este martes cerró en el Olga Tony Vidales con risas y aplausos ‘a costillas’ de Vladdo, periodista, columnista e ilustrador colombiano con un extenso recorrido en la sátira política desde la caricatura. El reconocido dibujante estuvo acompañado por Carlos Andrés Pérez, periodista, quien en una charla amena ahondó en su vida íntima y su recorrido por varios medios nacionales, a partir de las anécdotas. Vladdo, inició el conversatorio con una sátira, de esas que sabe publicar en Vladdomanía, de la Revista Semana, “tengo una grata sorpresa porque en esta ciudad tan Uribista no pensé que iba a venir tanta gente”.
- “Un exalcalde de Bogotá fue hasta la oficina en la que trabajaba, en una revista en Miami, y me dijo: -mi señora está muy brava con usted
– pero si yo no he salido con su señora, no le he hecho ningún favor ¿por qué está brava conmigo?
– porque usted hizo un libro de su historia de caricaturas y no sacó ninguna de mi alcaldía.
Los caricaturistas tenemos ese problema porque los políticos esperan que uno hable de ellos, así sea mal, pero que hablen. Son como las prostitutas, si hablan bien de ellas, nadie va; si hablan mal de ellas, el sitio se llena. Entonces los políticos dicen ‘el tipo tiene una investigación, tiene otra’, Cambio Radical dice ‘tenga su aval’”.
- “La política es de instintos y hay gente que mata por instinto, que roba por instinto, que se vuela del país por instinto, sí, que van y piden cacao a Estados Unidos, ‘no me extraditen a Colombia’ por instinto”.
- “Yo no me considero humorista, ustedes se ríen de las cosas que yo digo porque son de verdad, cuando yo digo ‘venga corrupto para acá, yo le doy un aval de cambio radical’ ustedes se ríen no porque sea mentira sino porque saben que es verdad, pero cuando uno lo dice, suena a chiste”.
- “Yo no pienso en el miedo porque me asusto, siempre creo que, si uno se pone a pensar ‘uy no, esta caricatura va a ser la del tiro’, no hago nada, me muero del susto; o si digo ‘no, esta caricatura sí la va a entender Maduro’, yo que voy a saber”.
- “Yo inicié con lo de la Casa de Nariño porque me veía un programa que se llamaba Los Waltons, en la que todos apagaban las luces en las noches y se despedían entre ellos, entonces me puse a pensar cómo serían las noches en la Casa de Nariño y, como Pastrana se despedía siempre ‘Nora, los niños y yo’, empecé a hacerlo y gustó. Lo cambié a ‘La Casa de Nari’ cuando unos amigos de José Obdulio se entraban por la zona VIP de los garajes y se reunieron allá a conspirar contra la Corte Suprema, pero bueno, eso deben ser calumnias de la oposición”.
- Publicado en Noticias
Diez reflexiones a un año de la firma de los acuerdos
Luis Fernando Pacheco, abogado especialista en Asesoría Personal y Familiar, reflexionó profundamente sobre la implementación de los acuerdos firmados hace once meses entre el Gobierno y las Farc.
Por: Gustavo Patiño
1- Reforma Rural Integral. “Es el más difícil de analizar hoy, porque sus resultados van a verse en el largo plazo, si se ven. El tema de la tierra deje de ser un tema central en las agendas de quienes han detentado el poder desde hace 200 años es bastante difícil. Nosotros no tenemos antecedentes reales o certeros de reformas rurales que hayan sido exitosas, la de 1936 es bonita en los libros de historia, pero no toca el impacto de la comunidad”.
2- Participación política. “Las Farc han creado su partido político, se está discutiendo la reforma política que, en los puntos coyunturales, lo que tiene que ver con participación de minorías, ya viene quebrada, altamente enferma, eso debemos admitirlo”.
3- Finalización del conflicto armado. “Yo no pensé el proceso de desarme fuera tan tranquilo como se ha dado y que las Farc cumplieran en la medida de ello, fue lo que más nos bajó la guardia a aquellos incrédulos que votamos a favor del Sí. Si bien fue accidentado, yo sí creo que las Farc como gran estructura se desarmó”.
4- “El sello de la ONU, el acompañamiento, las declaraciones de Jean Arnault, delegado de las Naciones Unidas para el proceso de desarme, los comunicados ampliamente sustentados de cifras, de armas, de contenedores que se han entregado con una cadena de custodia muy bien cuidada, garantizan que yo le ponga un semáforo verde a los acuerdos”.
5- “Una de las prioridades de Santos y probablemente la que más le costó puntos en ese descenso en picada en lo que va de su popularidad, fue el manejo fuerte y coyuntural que le dio al cese de los bombardeos y de que el Estado demostrara un compromiso, difícil, pero firme en esto”.
6- Drogas. “Creo que Santos fue siempre consciente que iba a llevar perdida esa batalla y que la tenía que sacar adelante porque la agenda de drogas no es local, es impuesta por Estados Unidos y aunque hubo guiños de parte de Obama en sus últimos tres años y el proceso de Uruguay fue exitoso políticamente, indudablemente santos sabía que no iba a darse un cambio de idiosincrasia, hoy no tenemos la capacidad para sostener el proceso de erradicación de la droga”.
7- Víctimas. “El proceso de la memoria no se puede quedar en nueve sabios (en la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad) que nos generen una mediana imparcialidad, no se puede agotar en imprimir un documento, es que ese documento no debe ser la forma de relatarnos lo que ocurrió en este país. Hay que tratar de entenderlo desde otras posibilidades”.
8- Responsabilidad de la sociedad. “Los defensores de Derechos Humanos necesitan ser protegida por el Estado que los dejó solos en 1989 cuando se liquidó a la UP, sí, pero también por nosotros, por la sociedad”.
9- “Las Farc deben recuperar una credibilidad de la cual no gozan, es más, las Farc parece haciendo un curso para imitar todos los errores que tuvo el partido de Liberación Nacional Farabundo Martí de El Salvador; tienen ese reto de demostrar que son diferentes porque no hay ningún partido que se salve de escándalos de corrupción”.
10- El riesgo de una constituyente. “Un riesgo que puede traer cosas buenas o malas, no sé, mayor participación política, lo logró Irlanda, lo logró El Salvador; puede ser la pérdida de algo que ya teníamos, por ejemplo, la tutela; revivir algo que ya habíamos vacunado como la reelección, son riesgos que tenemos si tenemos una constituyente abierta”.
- Publicado en Noticias
5 retos para el desarrollo territorial en la implementación de los acuerdos
Con una concisa y clara exposición, Óscar Prieto, Sociólogo de la Universidad Santo Tomás, Especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Universidad Externado de Colombia, señaló los desafíos del posacuerdo en materia de desarrollo territorial.
Por: Gustavo Patiño
- La administración de las concesiones y licencias para la explotación mineroenergética. Debemos poner especial atención a esta situación ya que “hoy la Registraduría dijo que no tiene más plata para consultas populares y desde el Ministerio de Medioambiente hay un ejercicio e intento de desconocer los resultados de éstas”.
- Fortalecimiento de las autoridades ambientales. El control del territorio “no es un problema solo de seguridad, no se soluciona con fuerza pública, sino que toda la institucionalidad del Estado tiene que garantizar que tiene total control territorial en las zonas que abandonaron las Farc y el tema ambiental es prioritario”.
- “El catastro multipropósito establecido en el punto uno del acuerdo debe favorecer el ordenamiento productivo en torno a la sostenibilidad ambiental del país. En este catastro se está planteando que se debe revisar cuántos predios, con qué extensiones y qué capacidad tiene el país, lo que nos debe permitir reordenar el territorio en términos de producción agropecuaria”.
- “La paz debe facilitarnos la apertura de nuevos nichos de mercado que beneficien la conservación ambiental, incluyendo a los campesinos en planes que les permitan permanecer en los territorios y ser agentes de conservación del medioambiente”.
- “Es necesario que la implementación del acuerdo de paz garantice que se creen y se vinculen en el ordenamiento territorial colombiano la figura del campesino como un sujeto de derechos, pues este es inexistente en la constitución, incluso, el censo agrario del 2014 no incluye la categoría de campesino, se está hablando de trabajador agropecuario y esto inclusive le niega su propiedad sobre la tierra”.
- Publicado en Noticias
Género, política y literatura en el Cinexcusa
En el segundo día del Festival de Cine de Neiva Cinexcusa, los asistentes pudieron reflexionar sobre el género en el posconflicto, el relevo generacional en la política colombiana y la literatura como un contra-discurso que los estados producen.
Por: Gustavo Patiño
Desde las ocho de la mañana, el Auditorio Olga Tony Vidales se llenó con estudiantes de secundaria que llegaron a participar del conversatorio de Ginna Piragauta, comunicadora social y periodista, y Victoria Sandino, miembro de la Dirección Ejecutiva del Partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común FARC y ponente del enfoque diferencial de género negociado entre el gobierno y la ahora exguerrilla en La Habana.
“Esta ha sido una lucha fuerte”, afirmó Victoria al referirse a la lucha por hablar de género al interior de las Farc, “iniciamos cuestionándonos que, a pesar de estar en condiciones de igualdad al interior de la organización, es decir, tanto mujeres como hombres cargábamos las armas y ranchábamos, al momento de tener algún cargo las mujeres no teníamos igualdad en la participación”, por eso se convirtió en un proceso “desde abajo, eso no fue una decisión desde la dirección, sino que nosotras las guerrilleras las que iniciamos la discusión, empezamos a estudiar y formarnos entre nosotras; hubo compañeros que nos decían que la discusión dividía la lucha, pero hubo otros que nos decían “háganle muchachas que ustedes tienen la razón”, pero fue en La Habana donde tuvo una grata sorpresa, “un compañero que estaba con nosotros en la discusión nos dijo: está bien, nosotros como guerrilla estamos pidiéndole perdón a las víctimas, a toda Colombia, por la guerra y las situaciones que ocurrieron en ella, pero a quién aún les debemos pedir perdón es a nuestras compañeras guerrilleras, porque no les hemos dado el papel que ellas merecen”.
Jóvenes y política ¿hay garantías para un relevo generacional?
Desde las dos de la tarde, Juan Manuel González, administrados público y militante de izquierda; Oscar Urueña, Diputado de la Asamblea Departamental huilense y Luis Fernando Pacheco, abogado y especialista en Asesoría Personal y Familiar, conversaron sobre el rol de los jóvenes y su participación política en un escenario de posconflicto.
“Si los jóvenes no comienzan a entenderse como parte de un proceso que fue necesario para pensarnos en un nuevo momento, pues sencillamente vamos caer en los mismos errores, no nos entendemos en un territorio, estamos en el barrio y es una lógica, estamos en los centros comerciales y son otras, entonces no hay un imaginario colectivo frente a lo que queremos llevar nuestras dinámicas en el territorio”, afirmó Juan Manuel. “Los jóvenes somos muy dispersos, las estructuras verticales nos cansan, cuando uno observa realmente las directivas de los partidos políticos, uno mira quienes son los que están en ellas y uno no encuentra jóvenes, no es porque no haya jóvenes dispuestos a participar en política, es porque las mismas estructuras se encargan de aislarlos”, aseguró el diputado más joven del Huila, Óscar Urueña. “Yo creo que una de las dos soluciones tiene que ser, por parte de los partidos políticos, hacer escuelas de formación para los jóvenes no para un tema ideológico de hace años, sino en el tema de hoy cómo estamos y qué tenemos que hacer para poder avanzar en torno a esto y lo segundo es que tiene que haber un mayor presupuesto en la educación, si eso no se hace, muy seguramente todos los esfuerzos serán fallidos”, agregó.
Las víctimas y la literatura
La noche llegó de la mano de las letras y la narración de la violencia en la literatura. Daniel Ferreira, escritor, ganador del Premio Clarín, reflexionó sobre el discurso de la violencia en el cine y la literatura colombiana y su experiencia al escribir ‘La balada de los bandoleros baladíes’, ‘Viaje al interior de una gota de sangre’ y ‘Rebelión de los oficios inútiles’.
“El estado es un creador de relatos, un relato que contiene un discurso que casi siempre es un discurso dominante sobre la verdad, que es una verdad por supuesto única que pretende ser monopolizada y defendida con estudios históricos o con omisiones históricas”, afirmó el escritor frente a un público juvenil, “la literatura ha sido siempre en la vida privada de los países, la historia secreta de las sociedades. Entonces si uno mira cómo evolucionó el discurso dominante del frente nacional en Colombia, puede pensar cómo la literatura respondía a esos discursos dominantes”, agregó. Igualmente, señaló que en nuestro país se creó hace mucho tiempo una corriente que se llamó ‘la literatura de la violencia’, mercantilizando y normalizando la violencia solo con fines económicos editoriales, “yo creo que se puede narrar e impactar sin necesidad de mostrar el cuerpo desmembrado, a partir de la elipsis, pero siendo explícito cuando sea necesario”.
Finalmente, frente a la posibilidad de hacer una literatura del posconflicto actual, “creo que no podríamos ver, yo no podría ver la totalidad de las situaciones actuales para poder narrar de una manera adecuada lo que está sucediendo, tal vez en unos treinta años podamos ver en retrospectiva y explicar lo que fue esto que estamos viviendo”.
- Publicado en Noticias
Literatura, la otra parte de los hechos
Por: Juan Sebastián Palomá.
Diatriba literaria la que maneja Daniel Ferreira, escritor y ganador del premio Clarín de Novela 2014. Considerado uno de los mejores escritores latinoamericanos por obras como Rebelión de los Oficios Inútiles. Habló en la versión 2017 del Cinexcusa de la manera interpretativa y narrativa el contar las vicisitudes de los países que han padecido el flagelo del conflicto armado.
El cenit de los triunfadores de los conflictos, la zozobra que perdura luego de una guerra, el torrente de historias que se obnubilan por no contar la verdad de los hechos, el surco que exacerban los dignatarios populistas, etc. Son realidades que tocamos a través de la literatura con la intención de sensibilizar al espectador, recreando las escenas más características de determinado hecho. Así, concientizar a cada ciudadano de nuestro pasado, para tomar medidas en el futuro.
- La literatura del testimonio como relato de los conflictos sociales del pueblo colombiano; solo con la auto inspección, emanan las grandes historias ocultas que el accionar de las balas no permitió.
- Los correlatos literarios vislumbran los hechos con mayor filigrana. Es por eso, la estable relación que maneja la literatura con el cine; por la puntualidad en destacar el detalle en las escenas como la narrativa en los escritos.
- En tiempos donde priman los discursos dominantes-aquellos que reprimen la protesta social, gestando barbaros como los paramilitares- la virtud de la literatura consigue recabar la voz de los silenciados y contar la otra versión de los hechos.
- La corriente de lo sutil y evidente por intermedio de la elipsis, consigue contar dantescas realidades sin el drama continuo de la sangre derramada.
- Usar arquetipos en los relatos permite ejemplificar los patrones tales como costumbres, mañas y resabios que caracterizan a cada personaje en su esencia para procrear una historia real o ficticia.
- Publicado en Noticias
9 frases para transitar hacia una renovación política
Por: Juan Sebastián Arias Palomá.
Oscar Urueña, Diputado, Juan Manuel González, Director Casa de la Memoria y Luis Fernando Pacheco, abogado y especialista en Asesoría Personal y Familiar; tertuliaron sobre la puesta en escena de la política comunitaria, los centros de formación política y la evidente necesidad de conocer la historia a través de la lectura.
- En el pasado la paz se basaba en quien estaba por encima del otro. Un tema de invisibilizar, al contrario, más no de conciliar con la diferencia. Hoy, la historia es totalmente diferente.
- El rumbo del país estuvo por décadas a manos de la guerra. Ahora conocemos de primera mano que padecemos peores enfermedades como la corrupción, desplazamiento y desempleo.
- El presupuesto nacional por primera vez en más de 50 años, cambió su máximo benefactor al Ministerio de Educación, desplazando al de Defensa.
- Los partidos políticos tienen que superar las coyunturas electorales. De lo contrario su legitimidad ideológica tocará fondo.
- La solución de los conflictos políticos no basta con desarmarlos, sino el dinamismo que generen las regiones para pensarse un mejor país.
- Clave de un mejor mañana para todos, está en proyectarse décadas lejanas cada una de nuestras jurisdicciones.
- El país necesita una Asamblea Constitución Limitada. La cual precise en reformas como la política y electoral.
- La maquinaria tradicional se piensa cada 4 años, no en ciclos generacionales.
- No perdamos la capacidad de soñar, pero no nos quedemos en el sueño. Si nos quedamos como las sillas de un auditorio luego de su presentación <vacías>, alguien se nos sentará encima.
- Publicado en Noticias
8 claves para entender la perspectiva género
Por: Juan Sebastián Arias Palomá.
“No solo basta con el silenciamiento de los fusiles, si no incluimos a las diferencias culturales”, con ésta frase inició el segundo día del Cinexcusa a manos de Victoria Sandino, Coordinadora de la Subcomisión de Género y Plenipotenciaria de la Mesa de Negociaciones de La Habana. Victoria, actualmente integra la Dirección Ejecutiva del Partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC). El cual, tocó las fibras de los problemas sistemáticos de la sociedad colombiana. Pilares tan sencillos de vivir en convivencia como entender la reincorporación, se han visto manchados en la praxis por la tergiversación de las falsas noticias (Fake News) a cargo de ciertos dirigentes políticos. Sosteniendo el imaginario de la conflictividad, apasionamientos y estigmatizaciones latentes.
- “Las mujeres desde que nacemos somos más pobres y tenemos menos derechos que los hombres, luchábamos iguales, pero en las decisiones no éramos iguales; transformemos esas barreras de género”.
- “Fuimos libres a la hora de tener sexo, más no de ser madres” la falta de educación sexual limitó sus proyectos de vida.
- Solo conociendo los acuerdos de paz <aunque nos demoremos leyéndolos> entenderemos el espaldarazo que busca brindarle el acuerdo de paz a la diversidad segregada de nuestro país.
- “Si las mujeres nos mantenemos en los territorios, habrá comida”. Estar en la comisión de productos productivos nos permitirá a las mujeres liderar procesos de inclusión y de estabilidad familiar.
- “Hoy por hoy, muchas mujeres aun piden permiso para formarse profesionalmente”. Educando a cada una de nuestras mujeres, el papel que fungen las mujeres en sus hogares, tendrá positivas mutaciones.
- “Hace unas décadas luchamos por nuestro derecho al voto. Ahora, insistimos en la igualdad de condiciones laborales y salariales”.
- La vida es una constante lucha, ejemplo de ello fue la llaga que nos abrieron con la desinformación de la equidad de género. Por un lado “Las personas no se hacen homosexuales, nacen”. Y por el otro lado, lo que consiguieron los cizañeros fue restarles a los derechos de las mujeres.
- Incluir las “nuevas masculinidades” logrará reformar los imaginarios de los hombres que todavía consideran que las mujeres son inferiores a ellos.
- Publicado en Noticias