¿QUÉ ES EL SENDERO DE LA ANACONDA?: UN PARAÍSO
Por: Walter Steven Villabón Trujillo
Todo surge en un café hablando de la selva. Rodeado de personajes como el antropólogo Wade Davis y el escritor Hector Abad Faciolence se iba dando la idea de que El sendero de la anaconda se relacionaba con el agua, el nacimiento y la generación de vida, en donde Davis hablaba de aquel camino que comenzaba desde los Andes hasta el Pacífico. Un sendero donde “todo nace”. Esto se convirtió en un “rivermovie” y sale de la necesidad de mostrarle al público un recorrido difícil de lograr.
Sobre este punto de partida, esta semilla que germinó en película hablaron el cineasta colombiano Alessandro Angulo y el crítico de cine Augusto Bernal.
“Un mundo en el que los exploradores no existen porque todo está explorado”
En ese mundo existe Martin von Hildebrand, alguien que nunca permitió que el éxito se le subiese a la cabeza metiéndose 50 años en el Amazonas, sacando proyectos impensables, manteniéndose allá y siendo capaz de recoger toda la información posible de las etnias, sin perder el sentido social y humano de los personajes con los que se ha relacionado.
Esa esencia de la exploración fue lo que llevó que en un vuelo de Satena, desde el cielo se viese ese “estadio natural” y que Martín se metiese a la selva a buscar esa estructura con un compañero indígena por meses sin nada que comer y beber, hasta que se encontraron con su “puerta” y lo enorme que era esta montaña, del tamaño de Monserrate, con un hueco en todo su centro, donde se veía pura selva y naciesen dos ríos, uno de ellos el Apaporis.
El respeto por lo nuestro
Los indígenas de la región vienen cuidando ese territorio por años, no se habló mucho sobre los minerales que se encontraban ahí, pero una minera canadiense intentó sacar oro de una cascada sagrada. Lo que el documental hizo fue “contar una realidad” que no se conocía y acabando con esa noción de que el colombiano no respeta las cosas.
El Sendero de la Anaconda sirvió para mostrarle a los colombianos esa “Colombia que no conocían” y permitió que este se volviera “el documental colombiano más visto en la historia”, logrando que en Netflix tuviese un buen impacto.
No solo esto, la relación con las comunidades fue muy buena, estas percibían que se quería contar la historia de ellos. Y por eso, para Alessandro Angulo, si no hubiese sido documentalista, seguiría siendo director. Porque en el set él podría estar ahí, “contando historias” y puede decir que si el paraíso existe, existe allá, porque la definición de “paraíso” es ese lugar donde “Uno pueda estar bien”.
- Publicado en Noticias
La lucha social se gesta movilizando emociones
Por: Juan Sebastián Arias Palomá
“Entender el equilibrio natural del planeta es clave desde la óptica de género, ya que la variable de raza, etnia y origen nacional conlleva a una identidad compuesta y diversa que estimula la conducta cuidadora y defensora de la mujer combatiente en situaciones adversas, como por ejemplo las mujeres indígenas de la Guajira en su lucha constante con Cerrejón”, menciona Vanessa Daza Castillo, abogada ambiental y columnista en DeJusticia.
En la conversación Sol Cortés, trabajadora social con estudios en perspectiva de género y moderadora del espacio, dardea que décadas atrás, el capitalismo y patriarcado han necesitado el uno del otro para mantenerse y reproducirse. En consonancia con los modelos económicos históricamente imperantes como el feudalismo y su apalancamiento con el hombre blanco occidental.
Estos sistemas económicos, especialmente el capitalismo, han servido para crear divisiones entre hombres y mujeres, sexualizando la productividad laboral. De allí es donde radica la postura de que el hombre por su fuerza natural es el encargado de abastecer de alimentos e ingresos cuantiosos el hogar. “Y la mujer, por otro lado, cumplir el rol reproductivo, doméstico, cuidador y como si fuera poco, no remunerado”, justifica disiente y enfatiza Vanessa Daza.
Y agrega:
“Ser cuidadoras y defensoras de la vida y el territorio es una condición intrínseca de las mujeres y madres. Por supuesto que lo somos; nos permite conectar con las demás personas y con ello apadrinarnos de otras situaciones. La mentira del sistema capitalista y patriarcal es hacernos creer natural y cotidiano que es un rol completamente nuestro, cuando es de todos los seres vivos velar por la preservación de natura. Que, en términos materiales, es una postura en demasía colonialista que condena de igual modo al hombre blanco occidental”.
Y complementa Vanessa: “El ser humano no puede pensarse fuera y ajeno de la naturaleza. Es que sin ella no podemos vivir”. Así mimo, la prevalencia de natura necesita de nosotros lo seres humanos que en ese orden de ideas, expone la fragilidad de los seres vivos donde los términos cooperación y codependencia, son garantía de preservación de la vida.
Autonomía y feminismo
Como se menciona en el párrafo anterior, el término autonomía tiene que repensarse porque somos seres interdependientes. Necesitamos el uno del otro y por ende existen las sociedades, la comunidad y la política que es la lucha por alcanzar la felicidad. “Luchas, que tienen relevancia por el cuidado hacia el otro”, asevera Vanessa Daza.
“No pensemos en marchas y causas divididas, sino una correlación de luchas conjuntas”
Lo bonito de las causas son sus alianzas, aquellos lazos que permite a las comunidades sin relación alguna encontrar propósitos en común. Por ello, derrocar la cultura interpuesta de las clases sociales; esa de vivir condicionados por nuestro género, realidad económica y color de piel, es la que nos permitirá trabajar conjuntamente por nuestros recursos naturales y dejar a un lado el antropocentrismo del consumo materialista.
Ecofeminismo
Es claro que no tenemos que vivir puntualmente lo que les pasa a otras mujeres para sumarnos y apoyarlas. Lo crucial es exponer que las luchas se entrelazan, especialmente las ambientales y feministas. “Por eso el ecofeminismo llena mis días de felicidad y de color selva. Neologismo que más que estudiar la correlación de la mujer y la naturaleza, entiende la dependencia intrínseca de los seres vivos con el planeta”, comparte dichosa Vanessa Daza Castillo
¡Qué viva el ecofeminismo! Despide con tesón Sol Angy Cortés Pérez.
- Publicado en Noticias
ABIERTA CONVOCATORIA A TALLER DE MÚSICA PARA CINE
Descubre desde los conceptos básicos pasando por temas de composición en esta aproximación al mundo de la Música para Cine. Participa de este proceso de aprendizaje online y agudiza tus oídos para tus producciones de Ficción y Documental. Adriana García, compositora de la música original del largometraje Virus Tropical, por el que ganó el premio Macondo 2018 a mejor canción original, será la encargada de desarrollar este componente formativo en el marco del 16 Festival de Cine de Neiva Cinexcusa (Online).
El Taller de Música para Cine será en línea, gratuito y personas de todo el país podrán postularse.
Cómo participar: envía un audio o video a tallercinexcusa@gmail.com -no debe ser superior a 1 minuto- contando tu motivación para participar en el Taller. El asunto del correo debe decir “Taller Música para Cine”. No olvides colocar en el mensaje tu nombre completo, número telefónico de contacto y ciudad de residencia.
Hasta cuándo: las postulaciones serán recibidas hasta el 30 de septiembre. Los seleccionados se publicarán en la primera semana de octubre.
Datos del Taller Música para Cine
Fechas: sábados 9 y 30 de octubre de 2021
Horario: 8:30 a 11:30 a.m. – 2:30 a 5:30 p.m.
Cupos: 15 personas
Adriana García Galán: Artista multimedia y compositora. Desde la transversalidad de su práctica siempre ha estado interesada por lo sonoro y por la música en diferentes campos de la cultura y de la creación. El siglo pasado empezó a hacer música para audiovisual y desde entonces ha participado en la creación sonora para diferentes proyectos artísticos. Compuso la música original del largometraje Virus Tropical, por la que ganó el premio Macondo 2018 a mejor canción original, y por la que estuvo nominada a los premios Quirino de la animación Iberoamericana. En el 2020 fue ganadora de la Beca de Creación para artistas con trayectoria del Ministerio de Cultura. Su obra plástica se encuentra en colecciones importantes como la del centro Georges Pompidou de París. (Ver más)
- Publicado en Noticias
ABIERTA CONVOCATORIA CORTOMETRAJES 2021
Hasta el 10 de agosto estará abierta la convocatoria de la Competencia Nacional de Cortometrajes 2021. Todos los realizadores audiovisuales de Colombia pueden postular sus trabajos producidos en los últimos dos años. Se recibirán cortometrajes (entre 1 y 10 minutos) en las categorías ficción o documental (Incluido animación y experimental).
Los cortometrajes serán exhibidos online durante el Cinexcusa. Un jurado compuesto por 3 personas que correspondan al área audiovisual determinará el ganador en cada categoría. Cada cortometraje ganador en cada categoría recibirá un millón de pesos mcte ($1.000.000).
El Cinexcusa 2021 se realizará del 25 al 29 de octubre. Tendrá más de veinte actividades académicas entre conferencias, conversatorios y proyecciones. Participarán más de 20 intelectuales y académicos de distintos campos del conocimiento.
Todas las actividades del Festival son de acceso libre y gratuito.
(Ver Bases de participación).
(Ver Formulario de participación).
- Publicado en Noticias
La opinión de los nadies
Por: Juan Sebastián Arias Palomá.
Los nadies, los hijos de nadie, los dueños de nada
Que no son, aunque sean
Que no hablan idiomas, sino dialectos
Que no profesan religiones, sino supersticiones
Que no hacen arte, sino artesanía
Que no practican cultura, sino folklore
Que no son seres humanos, sino recursos humanos
Que no tiene cara, sino brazos
Que no tienen nombre, sino número
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata. Eduardo Galeano
Con los buenos versos de aquel literato uruguayo, Latinoamérica se vierte de múltiples nadies. Aquellos que saben y quieren lo mejor para su entorno, pero que mueren esperando el devenir anhelado. Y nuestra región sur colombiana, no está exenta de dicho suceso. Por eso, en la quincuagésima versión del festival Cinexcusa, conversaron cuatro nadies, que poco o mucho, han vivido y dejado por hacer.
Adonis Tupac, cirujano, habló de su proceso estudiantil de educación superior. Tupac, fue presidente del consejo superior estudiantil de la Surcolombiana por 1997. Periodo donde las bombas reventaban, los paros se extendían por periodos de 3 meses; y el exilio-que casi le toca-era la realidad de cualquier joven que alzaba la voz.
Lo triste es que poco o nada a cambiado. Porque las exigencias de aquellos tiempos, siguiendo las mismas. Agendas programáticas que reclaman: recurso económico, laboratorios para adecuación de espacios académicos, cuerpo docente calificado etc. Es lo mínimo por lo que debería velar el estado cuando de educación pública se trata. Pero ello, lo único que desencadenó, fue la mano dura y oleadas de violencia por la represión policial para los estudiantes que luchan pacíficamente en manifestaciones y bloqueos. Con la vil justificación de vandalismo en sus protestas; siendo el mismo estado el que infiltra su proceder activista para socavar sus propósitos sociales.
Por lo menos ahora tenemos celulares, cámaras y las redes sociales para dar testimonio de las atrocidades históricas que ha cometido el estado.
Ana Patricia Collazos, poeta y gestora cultural, rebobina sobre sus años mozos. Una infancia geográficamente en el sur de Neiva. Donde muchos de esos barrios fueron habitados por campesinos que venían desplazados desde San Antonio de Anaconia, Vegalarga y toda la zona rural que compone al municipio de Neiva. Además, de los territorios afectados por la cruenta violencia de los años 60´.
La estigmatización y rechazo a esos sectores campesinos fue lo más duro que le tocó vivir a Ana. Familias enteras condenadas al destierro que tuvieron que migrar a zonas urbanas para sobrevivir, fenómeno vigente un par de décadas después. Lo positivo, fueron los vínculos y tejidos entre las comunidades afectadas y los pobladores de las periferias. La unanimidad de sectores rezagados por distintas realidades permitió la consolidación de las primeras juntas de acción comunal. Aquel esfuerzo para construir la escuela del barrio, el hospital de acceso, el remplazo de la placa huella a la calle, la vivienda en vez del bareque, consumaron lo que hoy en día conocemos como la comuna 6 de Neiva. ¡Qué gran lucha social!
Por otro lado, el hecho del nombre de Vladimir Salazar ya es un acto de resistencia. Nombre que evoca a Vladimir Lenin, líder de la revolución bolchevique en Rusia. Nacido en el ala de izquierda, por el liderazgo innato de su padre en tiempos de radicalismos infundados, por movimientos como el EPL, que, en su momento, participó en tales filas.
Realidades que lo hicieron participar en años párvulos en colectivos como la JUCO. Pero esa misma precocidad social, lo desencantó tiempo después. Llevándolo a sectores lejanos con los que se formó. Pero, sobre todo, sintiéndose apático por el devenir de los tiempos y sus liderazgos de pacotilla que más que resolver afugias, incendian la casa común.
Por eso siempre voto en blanco. Porque los que creo que pueden hacer las cosas bien, nunca gobiernan.
Vladimir concuerda entonces con Luis Fernando Pacheco, abogado y gestor de paz; en que otra lucha social tiene que ver con la transparencia en las instituciones públicas.
Lucha que no han venido de la calle sino de lo burocrático. Pero que viene siendo campal ese enfrentamiento de David contra Goliat para salvaguardar el erario. Porque salvaguardar los recursos públicos para su proceder adecuado en proyectos de educación calificada, salud digna, vivienda social, calidad de vida etc. sucumbe en las arcas de la corrupción de los “lÍderes” que se hacen elegir cómo los adalides de la patria.
En conclusión, hay divergentes pensamientos, ideologías y sistemas económicos que defendemos a capa y espada. Lo bueno, es que la gran mayoría convergimos en las causas sociales. Ya que a todos nos gustaría erradicar la pobreza y desigualdad. Acabar el hambre y la violencia. Y Garantizar calidad de vida en todos los rincones del mundo.
Por eso, las causas sociales se legitiman más con el correr de los días. El fungir del político desenmascara una pantomima para la sobrevivencia de las élites y el pensar distinto para construir todos juntos, es la reivindicación del feminismo, animalismo, medio ambiente, campesinado, indígenas, comunidad LGTBI; y todos los sectores sociales que fueron silenciado por años.
A las luchas sociales les debe seguir la negociación. Los cambios siempre serán graduales y paulatinos. Como decía Descartes: Pienso, luego existo.
- Publicado en Noticias
Tenemos ganadores de la competencia nacional de cortometrajes 2020
Los jurados de la Competencia Nacional de Cortometrajes, Jerónimo León Rivera, Augusto Federico Bernal y Diego Rojas Romero, determinaron que el ganador en la categoría documental es el corto “Diario en cuarentena Islanada/2030” dirigido por Yeisol Goyes; mientras que en la categoría ficción el ganador designado fue “5500 SOLES” de Camila Tolosa. Cada cortometraje ganador es merecedor de un millón de pesos mcte (1.000.000).
Sólo 14 de los más de 136 trabajos audiovisuales entre ficción y documental inscritos hicieron parte de la Selección Oficial de este año: 7 en la categoría ficción y 7 en la documental. Luego de quedar en dicha selección los jurados establecieron los dos cortometrajes ganadores. “Diario en cuarentena Islanada/2030” de Nariño y “5500 SOLES” de Cundinamarca.
“Diario en cuarentena Islanada/2030”, se destaca su condición hibrida en lo que ha géneros se refiere, para ofrecer una exploración experimental, audaz y laboriosa. Traza una estructura narrativa clara y eficaz, y ofrece un relato perturbador para los tiempos que corren. La voz colectiva que figura tras la pieza llama positivamente la atención. “5500 SOLES”, la historia hace gala de una gran experimentación audiovisual y narrativa. Aprovecha muy bien la locación, y la potencia con una cuidadosa fotografía y montaje eficaz, en un trabajo riguroso de desarrollo audiovisual. Se destaca su puesta en escena, la actuación de la protagonista y la propuesta de dirección.
- Publicado en Noticias
Jon Lee Anderson: “No escribo novelas, la realidad me basta”
Jon Lee Anderson es un periodista consagrado. Miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo (antes Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano), ha escrito infinidad de artículos, crónicas e investigaciones periodísticas sobre américa latina y áfrica.
Por Gustavo Patiño
La estampida del horror
Así lo afirma Jon Lee cuando compara la época en la que Joseph Conrad escribió ‘El corazón de las tinieblas’ “es una obra que un poco nos marca como faro emblemático literario pero también histórico en torno a ese horror que significó en su momento más extremo esa estampida de parte de los poderes coloniales europeos para áfrica, que incluyó en el caso del Congo del rey el Leopoldo de Bélgica la masacre de millones de seres humanos en aras de conseguir el caucho que era como el narco de su época y también en marfil. El libro llega a representar el alma podrida del que se cree civilizado. En ‘el corazón de las tinieblas’ Conrad nos muestra cómo un ser civilizado, en lo que supuestamente es el salvajismo de áfrica, toca fondo y vemos su alma también negra”.
Como asegura Anderson, esa miseria llevada por los gobiernos coloniales al Congo no se ha ido y, actualmente, este territorio sigue sufriendo las consecuencias, “los belgas creen, en un alto porcentaje, que el rey Leopoldo era bonachón y que lo que hizo para el Congo fue virtuoso, claro, estamos hablando de la época de las Fake News, pero luego vemos lo que han dicho los estudios socio científicos que demuestran que Leopoldo probablemente terminó con las vidas de diez millones de seres humanos. Y el Congo probablemente es el lugar más fracasado en la faz de la tierra. Desde que se independizó ha sido un lugar de los belgas, el presidente asesinado por los belgas, Lumumba también, en los últimos 20 años han muerto otros cinco millones de personas y hoy en día es el lugar de otra estampida por la extracción de materiales para la elaboración de aparatos electrónicos, el oro, lo que tú quieras y nadie dice nada. Todavía estamos en la época de Conrad”.
Una historia honesta y consecuente
Es así que el periodista estadounidense asegura que es fundamental que conozcamos y nos reconozcamos en la historia de manera crítica, entendiendo que lo que sucede hoy en EEUU y los países de América Latina, es resultado de todo lo ocurrido hace 150 años, “nos corresponde saber bien la historia, tener una historia honesta y consecuente que no nos esté insultando la inteligencia, que no sea propagandística y que no sirva a los intereses de grupos pequeños. Es muy importante que todos tengamos claro cuál es nuestra historia y sabiendo eso y cuáles son las desigualdades propias de nuestras sociedades, deberíamos afrontarlos como gente honesta y con cierto coraje. Si hacemos eso, caminaremos por un sendero mucho más virtuoso que la del perjuicio, el desdén y la impostura”.
Así mismo, señala que es importante que la ciudadanía esté consciente de la importancia de los líderes, estos son el reflejo de lo que son como país, “nuestro hemisferio, en Colombia, EEUU, El Salvador y Brasil, han sufrido la irrupción en escena de líderes mandatarios populistas que vienen con una suerte de desdén y muchos prejuicios hacia la verdad histórica de sus países, quieren imponer un relato que no es el verdadero para así favorecer a determinados intereses, sobre todo comerciales o materiales, y arrasar con los reclamos que hay, reclamos que son el resultado de que no ha habido un día de juicio honesto, por ejemplo en nuestra querida España hasta hoy en día, 80 años después de la guerra civil española, de poner bien el asunto porque en la paz que hubo en España fue la paz de los vencedores, obligaron a los demás a callar y todavía, casi un siglo después, ese país está plagado de fantasmas”.
Las explosiones por venir
Es entonces cómo los reclamos sociales que desde el año pasado se han venido viviendo y que pese a la pandemia y el confinamiento siguen brotando como resultado de las injusticias, “porque vivimos en sociedades muy desiguales en donde el Estado de Derecho no ha cuajado, hay mucha injusticia, esto no es una declaración política es una observación fáctica, así lo notamos, incluye los términos si antes siempre había una tendencia de obviar o reservar un espacio privilegiado para EEUU ya no, en épocas de Trump vemos que ese país tiene tantas flaquezas. Estamos en una en una época algo surreal, en donde todo esto está ocurriendo delante de nuestros ojos, pero en donde tenemos muchas advertencias de explosiones por venir, no tienen que ser insurrecciones, no tienen que ser alzamientos armados, pero son los reclamos en muchos casos justos de grandes porcentajes de la población y sobre todo de las juventudes que anhelan, añoran y reclaman un futuro mejor de los que están ocupando el poder les están ofreciendo”.
- Publicado en Noticias
Cine colombiano: una mirada desde la dirección de fotografía
Sofía Oggioni, bióloga y directora de fotografía estuvo en Cinexcusa para hablar de las posibilidades estéticas de la luz. La charla estuvo a cargo de Diego Rojas, crítico de cine y padrino intelectual del Festival.
Por María Jimena Bello-Martínez
Sofía Oggioni es de origen libanés, hija de inmigrantes eres oriunda de Cali. Ha participado en la producción de El vuelco del cangrejo, (2010); La sirga (2012); Los hongos (2014); Niña errante (2018); y fue asistente de fotografía en El rey (2004) y en La historia del baúl rosado (2005).
Como directora de fotografía y de cámara, Sofía es artista de la luz “al principio yo me sentía como una pintora frustrada, quería el talento que tienen los pintores para hacer esas obras de arte tan bonitas. Pero luego descubrí que con la cámara se dan pinceladas bien sean sutiles, dramáticas, bruscas o suaves. La luz es un elemento con el que tú puedes pintar, es mezcla entre la ciencia y el arte porque tu materia prima simplemente son ondas de luz”, Sofía.
Relación con la cámara
“La cámara es una forma de escribir es la última escritura que se hace del guion. Es saber qué se deja por fuera, qué es bueno, qué es muy bonito o no; y además adicionaría que también uno tiene es un pequeño papel de psicólogo porque debe entender cómo tu director quiere ver su historia”, Oggioni.
La selva mexicana
El último trabajo de Sofía es un largometraje mexicano en coproducción con Colombia La selva trágica (2020) de Yulene Olaizola que pasó por el Festival de Venecia.
Al respecto, Diego Rojas señaló que “en México en selva es un equivalente a nuestra Vorágine, vemos a Sofía en unos aditamentos construidos a partir de Juncos, bejucos y guaduas para apoyar sus cámaras; realmente en toda una expedición”
Pero Sofía le quita romanticismo a la escena descrita por Diego: “Este rodaje realmente no fue así salvaje; de alguna manera incluso en el Amazonas hay más peligro. Aunque selva maya muy agresiva contamos con la ayuda de los locales. Ellos atrapan las serpientes y se las llevaban, cortaban las plantas urticarias para que nadie se hiciera daño. También teníamos comodidades como baños, buena comida”.
Lo fílmico, lo digital
“Creo que cuando empezó el cine digital, si eran mejor los tiempos pasados porque las cámaras eran muy limitadas. Tuve una experiencia en un rodaje con Rubén Mendoza en La Niña Errante. Estaba haciendo tanto calor que pusimos un pequeño ventilador detrás de la cámara como para evitar que se fuera a recalentar. Yo empecé a rodar y se nos olvidó apagar el ventilador, era un exterior. Luego todo quedó en silencio y yo empecé a oír este motorcito similar al ruido de una cámara de cine. Hasta sentí un poquito del olor químico del negativo cuando cierras la cámara. Hice flashback”, contó Sofía.
La memora fílmica
“La memoria es efímera en algún momento se borra. Esculturas de hace miles y miles de años han desaparecido por deterioro, por el fuego o las catástrofes. Nosotros no vamos a durar para siempre, un rollo, un archivo digital tampoco”.
- Publicado en Noticias
El jazz: la lucha melódica
El invitado extranjero Lionel Forzati estuvo en la versión 15o del Cinexcusa para hablar de jazz y las luchas sociales. El investigador y melómano se considera un hombre incompleto por culpa de su frustración para ejecutar el jazz.
Por María Jimena Bello-Martínez
Lionel Forzati tiene formación en Literatura Española y Latinoamericana. Su labor académica está enfocada en la investigación de la identidad en el jazz y la negación de lo afro en las auto-representaciones de los músicos.
Cabe recordar que en 1917 se realizó la primera grabación de jazz Livery Stable Blues en Nueva Orleans, desde entonces, en “las notas del jazz suenan en el conflicto de clases y lo masivo siempre ha querido silenciar estas condiciones; sin embargo, el jazz se tornó solidario con el movimiento obrero y en contra de la segregación racial. Trompones y saxofones acompañaban las protestas”. Dijo Lionel.
De lo popular a lo masivo
Con palabras precisas Forzati tocó este tema. “De los algodonarios hasta los clubes, el jazz fue la música rebelde que resistió a las condiciones comerciales. En los puestos de trabajo miles jornaleros no podían estar a salvo del profundo y melancólico recuerdo de la música a africana”.
Además, Lionel Forzati le dijo a su público que “en las horas de trabajo, el jazz servía para dar sentido a las luchas y las resistencias, Asimismo, ante la explotación laboral, muchos afroamericanos buscaron refugio en el cristianismo, y entonces, ya no solo se cantaba en el trabajo sino en los lugares religiosos. Fue el tiempo del Spirituals”
Por otro lado, “la fusión entre cantos, spirituals, baladas y formas de presión popular, y también de la presencia del inmigrante europeo se dio forma al Ragtime, que se bailaba para mofarse de los amos”, Forzati.
Salones de jazz
Eran días de Bebop Jazz o jazz tradicional. A mediados de los años 20, el Cotton Club era conocido por expresar el racismo, pues “tenían músicos negros y blancos pero le negaban la entrada al público negro” señaló Forzati.
Luego en los años 30, The Savoy Ballroom permitía la entrada de públicos de todas las razas. Forzati recordó que “el jazz es un género complejo y completamente único igual que su trasformación desde las primeras décadas donde estuvo relegado de las tabernas y burdeles. También surgen las preferencias del público por las armonías y los ritmos menos aptos para bailar”.
Segunda guerra mundial
“La guerra sepultó a las grandes orquestas, aumentaron los impuestos a los salones de baile durante el conflicto y se hizo imposible el pago de los músicos. Contradictoriamente, la música hecha por negros y, también por blancos, solo rendía ganancias a los blancos. En la producción de la música al servicio de las luchas se omiten unos (los negros) y se divulgan otros (los blancos)” Forzati.
Free Jazz
En el tiempo de los asesinatos de Martin Luther King o MALCOM X surgió una actitud crítica contra el sistema del Tío Sam. “Vemos a Louis Armstrong en un concierto gritándole al gobierno —pueden irse al infierno—. El asesinato de George Floyd también ha generado una transformación en las artes y en la vida misma de los días actuales. Morirse no es lo mismo que decir —lo mataron—” señalo Forzati.
- Publicado en Noticias
Seguridad estatal, la falsa percepción
Por: Juan Sebastián Arias Palomá.
El estatuto de seguridad nacional a estigmatizado la protesta social y el derecho a exigir transformaciones profundas cuando se necesitan. Cualquier tipo de manifestación pública por diversa y pertinente que sea, termina reprimida por la fuerza del estado. Con sevicia se deslegitima el derecho a tolerar y respetar la opinión del otro. Convirtiéndolo en el enemigo de “izquierda”, “comunista”, “vándalo”; en fin, el enemigo interno. Afirma David Bernal, sociólogo.
Con la constitución del 91’ vemos como la ley 30 de educación superior se convirtió en un servicio prácticamente privado que impuso la calidad del resultado final; en vez del proceso para obtener esos resultados. Previo a ello, vino la desfinanciación de las universidades públicas. Promoviendo mayor injerencia y participación de los diversos actores sociales que la convergen en los escenarios de consejos universitarios para recuperar autonomía y democracia en sus dinámicas académicas. Comenta David Bernal.
¿Cómo se involucra uno en los procesos de luchas estudiantiles y sociales?
En el caso de Humberto Perdomo, estudiante de ciencia política de la Universidad Surcolombiana; su proceso formativo inicio en la Normal Superior de Neiva. Escenario académico donde empiezas adquirir mayor conciencia, sentido de análisis y reconocimiento de las diferentes dinámicas de la realidad política, económica, social y cultural del país.
De igual modo, la influencia de hechos históricos nacionales como el proceso de paz de la Habana y las movilizaciones de la Mane, forman un carácter de persistencia social. Estas, se consolidan en capacidades de relacionarse con el entorno. Y así, fue que me decidí a estudiar ciencia política en la Universidad Surcolombiana.
Donde vives los procesos estudiantiles más de cerca. Y Revalúas la necesidad inminente de reivindicación de los sectores sociales afectados por las políticas de estado. Siendo la participación y organización de paros, huelgas y manifestaciones la hoja de ruta para conseguir justicia. Ejemplo de ello al exigir docentes de calidad para el programa de ciencia política en el 2018, y lo logramos. Y así una sumatoria de triunfos y derrotas que han forjado el carácter cívico que nos caracteriza al equipo que conseguimos la representación estudiantil en el consejo superior universitario. Y la huelga de hambre del presente 2020 con el gobierno seccional que sirvió para garantizar la matricula cero a todos los estudiantes de la Universidad Surcolombiana afectados económicamente por la pandemia del Covid-19.
Por el lado Paula Albarracín, colega de ciencia política de Humberto de la Universidad Surcolombiana, su proceso estudiantil ha sido desde lo organizativo. Paula, ha trabajado con el movimiento estudiantil al integrarse con la Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaria mientras cursaba sus estudios de educación media. Además, de la influencia activista que han tenido mis padres desde sus procesos como estudiantes hasta sus vigentes legados como educadores.
Permitiendo ilustrarme en áreas operativas de las luchas sociales para contribuir en escenarios como el Parlamento juvenil del Mercosur con asociación del Ministerio de Educación Nacional. Participando en discusiones álgidas y transformando realidades adversas por las dinámicas leoninas al ser parte del consejo superior estudiantil con el roll de tesorera.
Así mismo, el movimiento estudiantil ha logrado alcanzar los picos de movilización más fuertes en la historia de nuestro país. Sumando a múltiples sectores de la sociedad que luchan por la paz, medio ambiente, genero, etc. Articulado a la discusión de una agenda amplia que permita que los sectores sociales de diversas latitudes y dinámicas están siendo reparadas y reivindicadas.
El papel de exigirle al estado que garantice la calidad de vida de todos los sectores sociales que desarrollan este país. A través de políticas públicas de inclusión y reparación. Reivindicando las luchas campesinas, indígenas, transportadores, género, etc, que se han librado por más de 40 años.
Por último, acompañar, articular y fortalecer las organizaciones internamente, con diferentes plataformas. Qué cada órgano contemple la dignificación de género, raza, etnia, estrato, medio ambiente, educación, salud, paz, etc. Y así, tendremos la herramienta idónea para que el estado no basile más con las deudas históricas.
Las agendas sociales siempre coinciden con alguna problemática; converjamos y manos a la obra. Paula Albarracín
- Publicado en Noticias