Héctor Abad Faciolince: la memoria persistente
Escuchar a Héctor Abad Faciolince, es escuchar a la permanente persistencia de la memoria, a un hijo que amó tanto a su padre que dedicó un libro para relatar la vida de este desde sus ojos. En una conversación íntima con Winston Manrique, Héctor Abad habla de su visión sobre la vida, de la vida de su padre y de la vida misma.
Por Gustavo Patiño
La peste perpetua
Cuando fue abordado sobre su novela ‘Lo que fue presente’, Abad Faciolince habló sobre la epidemia de la violencia en Colombia: “en esa novela se dice que afuera en la ciudad está la peste, en ese momento que hace encerrar a las personas en sus casas, en el espacio íntimo, es la peste de la violencia y mi papá veía la violencia y la violencia en Colombia como un tema epidemiológico, por eso los protagonistas de esta novela se encierran a vivir, a quererse, a tener sexo, a hablar del amor, a hablar de las cosas buenas de la vida, mientras afuera impera y empeora la peste de la violencia, que nos llevó en Medellín en los años 80 y 90 a mucho encierro, un encierro de miedo el encierro de protección”.
Sin embargo, y aunque ahora vivimos en medio de una epidemia por el Covid, esa epidemia de la violencia no ha cesado, “también tenemos ahora de nuevo un recrudecimiento de la violencia, asesinato de los estudiantes que protestan porque la policía es muy violenta en Bogotá, disparos directos de la policía hacia los manifestantes, muchachos que se caen muertos, asesinados entonces a la peste del Covid se une en nuestra vieja peste de la violencia”.
‘Toca salir y gritar’
Esa epidemia de la violencia que ha persistido en nuestro país hace que, por más que el escritor quiera desconectarse y refugiarse en la cultura y la literatura, salga y de un grito, “eso me llevó también hace una semana o dos a escribir como muy desengañado sobre Colombia definiéndola mala morada del mundo. Yo no quisiera hablar de la violencia no quisiera hablar de política no quisiera hablar casi nunca de la actualidad a mí me gustaría mucho más tener una columna cultural literaria, pero a veces aquí la realidad colombiana te da unos guarapazos en la cabeza con bates y dices no puedo no decir algo, no puedo quedarme callado, que te toca salir y por lo menos pegar un grito y decir no puede ser que este país caiga en sus mismas enfermedades”.
La Realidad me dio la historia más dura
Héctor Abad reconoce que desde siempre quiso ser escritor y, gracias a lo enseñado por su madre, fue siempre muy persistente en ello, pero fue la realidad la que le dio la historia más dura, la de su padre, la que más lectores le dio, un documental y ahora una película, “a pesar de muchos fracasos y de muchos golpes he seguido haciendo lo mismo, he sido fiel a una obsesión por la edición, contar historias, encontrar en la realidad historias que valgan la pena, que se cuenten después, pero la realidad me dio la historia más dura que es la del asesinato de mi papá, yo hubiera preferido que la realidad no me diera nunca esa historia, de hecho durante 20 años solo fui capaz ver esa historia como una fábula o como una leyenda, pero después fue el libro que más lectores me dio y que luego me dio un documental con mi hija y ahora llega la película”.
Igualmente, el audiolibro se le convirtió en un volver a repasar esa historia, “lo que yo veía cuando era niño: cuatro hermanas mayores mi papá y mi mamá, un montón de viejas y mi papá de viaje, eso era yo, un niño que miraba atónito al señor y a las mujeres y esta es la imagen con que yo empiezo el libro y es por lo que era mi casa, a un montón de mujeres, había una monja, empleadas del servicio, había una que había sido niñera de mi mamá que era una viejita y mi papá que se iba de viaje muchas veces a Asia, a países lejanos a trabajar en la Organización Mundial de la Salud, en estos problemas ahora tan actuales. Entonces era ese ser entre un montón de faldas, animado, pero también atónito y apabullado por ese mujerío maravilloso que me enseñaron a hablar ya escribir y yo cuando yo escribo trato de escribir como hablan mis hermanas”.
- Publicado en Noticias
Del basta ya, al nunca más
Roberto Herrscher, director de la carrera de periodismo de la Universidad Alberto Hurtado de Chile compartió siete pasos importantes para decir “¡Basta ya!” y “Nunca más”.
Por María Jimena Bello-Martínez
Herrscher es argentino, trabajó para la Deutsche Welley y actualmente vive en Chile. Hace unos años, su amiga y periodista Maryluz Vallejo le mostró el informe “¡Basta ya!” (Colombia) y “Nunca más” (Argentina), doceumtnos que relatan los crimines y desaparición estos países.
A continuación, siete pasos para construir un país vivible y las respectivas obras recomendadas:
Paso 1: Gritar “¡Basta ya!”
Denuncia, noticia, fotos, vídeos, documentos. “Basta de matar, “desaparecer”, amenazar, crear terror, acallar, ocultar pruebas. Colombia todavía está sumida en un mundo de crímines y de muerte”, Herrscher.
Publicación: Operación Masacre de Rodolfo Walsh (1957), padre de la novela de no ficción.
Paso 2: Memoria
Testimonios, entrevista, reflexión. “Es importante que haya un mínimo de seguridad para contar la memoria y así constituir el camino hacia un país vivible”, Herrscher.
Publicación: La noche de Tlatelolco (1957) de Elena Poniatowska
Paso 3: Verdad
Investigación de datos, periodismo narrativo y literario. Saber qué pasó, dónde cuándo, quién lo hizo, quién lo permitió, cuáles eran las víctimas directas e indirectas, cómo pasó y por qué sucedió.
“La verdad es incómoda para el poder. Si no hay incomodidad entonces se trata de relaciones públicas. No significa que todo periodismo deba causa este efecto, pero si debe ser así si se habla de violaciones a derechos humanos, corrupción, masacres”, Herrscher.
Publicación: La Vida secreta literaria de Augusto Pinochet (2013), Juan Cristóbal Peña.
Paso 4: Justicia, juicio y camino.
Requiere de voluntad política, leyes, acusaciones, periodismo judicial y manejo de documentos. “Tuve la oportunidad de ver los juicios militares en Argentina”, Herrscher.
Publicación: El arte del asesinato político (2009), Francisco Goldman.
Paso 5: Justicia, reparación y resarcimiento
Crónica, ensayos. Informes. “Muchas veces la sociedad cree que las víctimas están ahí por dinero”, Herrscher.
Publicaciones: Los Escogidos (2012), Patricia Nieto; Frutos Extraños (2000), Leila Guerriero
Paso 6: (Re) conciliación (Re) construcción
Reconocer al otro, reparar respetar. Crónicas. “Es el momento donde se puede pensar en el futuro, en un construir una sociedad vivible”, Herrscher.
Publicaciones: El factor humano (2008), John Carlin.
Paso Nunca mas
“Es importante convocar todas las formas de contar, todas las artes. Ernesto Sábato con su prólogo en Nunca Más. Otros escritores de Latinoamérica también han aportado desde sus obras: Julio Cortázar, Gioconda Belli, como para mencionar algunos. Por supuesto, son muchas las voces que han dicho —Nunca más—”, Herrscher.
- Publicado en Noticias
Narrativas de un país variopinto
Por: Juan Sebastián Arias Palomá.
Las recientes manifestaciones, huelgas de hambre, movilizaciones, mingas indígenas, comerciantes y sector salud frente a la pandemia etc., Visibilizan una agenda programática estructurada, pero huérfana de connacionales unidos por ese bien común. Ya decía el libertador en su momento: “Cada uno piensa y actúa como una república independiente”.
Qué mejor óptica para analizar la realidad diversa de nuestro país que la de Karim Ganem Maloof, editor de la revista El Malpensante. Y de Omar Rincón, periodista y columnista del periódico El Tiempo, para los 15 años del festival Cinexcusa:
Según Karim, la pandemia sirvió como caldo de cultivo. La sociedad colombiana ya venía con un descontento social- que estaba en pausa por el covid- pero que retornar a las calles para exigir el cumplimiento de una agenda programática de diversos sectores, ya no da espera. Ya que en el presente 2020 se han encrudecido las vicisitudes de todos los sectores y regiones del país.
El declive económico por carencia estatal en garantizar una renta básica universal disparó la precarización laboral. No obstante, frente a las justas causas y exigencias de la población civil, el estado actuó con mano dura rebobinando la represión que se usó en los años de la violencia y el bipartidismo. Sumándole, el desgobierno por la presente medida sanitaria al alza de los intereses monetarios que conlleva la ley 100 y precarización de la salud; junto al aumento desmesurado de líderes sociales asesinados a lo largo y ancho del territorio colombiano.
En lo personal, Karim, creció en el pacífico y atlántico colombiano. Y eso lo llevó a sentir una visión abrumadora de lo que representa la izquierda, las luchas sociales, lo correcto e incorrecto y, sobre todo, lo ético desde la perspectiva de nuestros entornos.
Karim, con una barba prolongada que toca la solapa de su camiseta y robusta como las selvas de nuestro país; es analizado de manera distinta en las provincias cómo en el interior de la nación. Sea por cosmopolita y bohemia los espacios que propicia la capital, le asocian como hípster. En cambio, en las regiones dispersas del ajetreo de la globalización, se le juzga y confunde con ser parte de un movimiento armado.
La violencia está tan vigente en los campos y territorios colombianos que cualquier rasgo que vaya en contravía de lo políticamente correcto, pone en riesgo la estabilidad mental de habitantes rurales que sobreviven del campo; más no viven de él. Por eso, Karim, de dedica a entender, analizar y reflexionar, más que buscar verdades absolutas que son las que no han dejado progresar a nuestro país.
El gobierno está siempre mirando como vender su información. La comunicación finalmente es lo que se critica, el roll de los medios. Su brazo militar y comunicacional es tremendo.
Para Omar, este gobierno es tan indolente que perdió la oportunidad de autocriticarse y reflexionar para encontrar otro camino. La pandemia hizo que Duque ganara capital política a través de falsas ayudas humanitarias en el marco de la salubridad; pero debilitando todas las exigencias que demanda cada cartera de su gabinete. Por ende, las marchas van a volver más recargadas encarando a un gobierno que demostró que no le interesa para nada sus ciudadanos. ¡Tecnócratas a fin de cuentas!
¡Otro triunfo de estos gobiernos tradicionales y estamos perdidos!
Omar piensa que vamos de mal en peor con un estado represivo de la magnitud de comienzos de siglo XX. Aquel que instauró estado de sitio y condenó a la muerte a cualquiera que pensara diferente a ellos, los oligarcas. Tal cómo pasó en plena luz del día con el general Rafael Uribe Uribe o el caudillo Jorge Eliecer Gaitán por exigir garantías para una vida digna en Colombia. Pero no, llegó la represión. Agónico régimen estatal que ha graduado a sus policías de torturadores durante la pandemia del covid-19. Porque todo el que piense indistinto al gobierno, forma parte de la contrainteligencia militar al ser considerados: “unos vándalos”. Menciona Omar Rincón.
El sujeto político joven esta enervado.
Pero no todo es negro. Hay que entender estas realidades para transformarlas. Y eso exactamente es lo que está haciendo el sujeto político joven. Bajándose de los radicalismos de buenos y malos. De la envidia del que tiene más que el otro y que a pesar de ser tan diversos socialmente hablando, todos somos colombianos y tenemos en común la gran mayoría de necesidades a resolver y mejorar.
El país debe seguir cambiando mentalmente. Ser bastardo. Moverse de un campo a otro. Romper los moldes. Reflexionar el sujeto interno. Y cambiar la cultura del despilfarro. Y tomar como ejemplo más reciente en Latinoamérica y el mundo, las luchas feministas. Qué aparentemente, están logrando su objetivo común.
- Publicado en Noticias
Trolls: la culpa no es del chancho, sino del que lo alimenta
¿Qué tienen qué ver las redes sociales en la polarización? Lucas Malaspina expuso al Cinexcusa, a partir de la película polaca The Hater y desde un análisis como consultor en comunicación política, cómo la vida virtual al ser una extensión de la vida física, influye en la política.
Por Gustavo Patiño
The Hater, como lo afirma Malaspina, logra poner de relieve la discusión sobre la fe y la manipulación de la opinión pública a partir de los ‘boots’ y los ‘trolls’ o perfiles falsos en las redes sociales, “pone de relieve un poco cómo funcionan algunas de estas máquinas de generación de odio en las redes sociales”.
“El odio y la apropiación de mensajes de odio en la búsqueda sistemática de la desacreditación de la imagen de organizaciones, es algo que no es exclusivo de la política y aunque The Hater no lo trata específicamente, esto es una primera observación relevante que me parece para poder entender un poco de qué va este este nuevo cuadro tóxico que observamos hace ya varios años”, afirma el consultor en comunicaciones argentino.
Malaspina niega que la manipulación de la población a partir de mensajes de odio y falsos sea algo que haya surgido con las redes sociales, “eso es algo muy importante para tener presente porque detrás de lo que tiene que ver con esta discusión sobre el rol de las redes sociales en la opinión pública y su conexión con la manipulación de las noticias falsas, etc. hay también intereses de otros lados que son significativos y que no podemos desatender”.
Ya existía
Según Lucas Malaspina, es un tipo de operación mediática que data de hace mucho tiempo, “para tomar un ejemplo histórico podemos recordar los cobros en la Rusia zarista que fueron impulsados a partir de un mensaje creado artificiosamente, un llamado protocolo de los sabios que buscaba hacer creer a los habitantes de Rusia que los judíos querían perjudicar los intereses de los nativos”.
Lo que sucede con las redes sociales, es que éstas tienen una capacidad mucho más alta en la propagación de este tipo de mensajes de manipulación y han minado el poder de los medios de comunicación tradicionales para incidir en la población, “los medios de comunicación ya lo estaban haciendo, solo que ahora se utilizan casos como el del Brexit o la elección de Trump, donde se ha denunciado fuertemente la responsabilidad de las redes sociales en la polarización de la sociedad a partir de las fake news y el uso que Cambridge Analitycs realizó de ellas para segmentar a la población a través del Big Data y, de esta manera, generar la polarización que le permitiera a Trump ganar las elecciones contra Hilary. Entonces no podemos más que sorprendernos cuando los medios de comunicación tradicionales, que son los que siempre han hecho este tipo de campañas, sean los que denuncian esto”.
Ecosistemas polarizadores
En cuanto a los trolls, Malaspina señala que ya todos los usuarios de las redes sociales hemos sabido identificar los perfiles falsos cuando realizan comentarios negativos y reconoce que hay momentos en los que nosotros mismos nos convertimos en trolls, lo que tiene importancia según el profesional de las comunicaciones es cómo estos y las redes sociales son determinantes en la creación de ecosistemas que generan la polarización frente a un tema, campaña o personaje público, “uno no puede atribuirle la responsabilidad, al menos en nuestra visión, de la destrucción de la democracia, de la polarización política, que tiene causas mucho más profundas y que en realidad si uno asumiera de ciertas visiones que se desarrollan a partir de estos análisis que consideramos simplistas, estaríamos dejando de lado un montón de otras causas que son muy importantes justamente para quienes participan en los movimientos sociales, en las luchas sociales y que no pueden simplemente reducirlas a las redes. Diciéndolo de una manera coloquial: la culpa no es del chancho, sino del que le da de comer. La culpa no es del troll, sino del que le da de comer”.
Nuestro sesgo cognitivo
La potencia de las fake news está, afirma Malaspina, en el sesgo cognitivo pues “los sesgos cognitivos son atajos mentales que evolutivamente han sido útiles porque nos han permitido tomar decisiones de forma más rápida, es decir llenamos el vacío de contenido en nuestra información completamos con prejuicios y con creencias previas para poder resolver cosas en nuestra vida cotidiana y en la medida en que el contenido poder que nos topamos confirma estas creencias previas llenamos ese vacío de información lo completamos con estos prejuicios y entonces nos vemos más motivados a compartirlo en las redes sociales producto de que además esto no genera la satisfacción de tener razón”, es por esto que las fake news deben apalancarse en una población muy robusta, con muchos prejuicios comunes.
Entonces, es aquí donde el ponente señala la importancia de que, quienes adelantan las luchas sociales tengan muy en cuenta cómo el marketing, porque es una forma de marketing, desarrolla estos ecosistemas, “los luchadores sociales deben tener en cuenta esto para que los mensajes no terminen diluyéndose, pues la comunicación es parte de la política, no son cosas separadas y por lo tanto se necesita realzar y volver a poner en primer lugar la cuestión del programa, es decir, el estudio de la correlación de fuerzas para el poder intentar desarrollar los objetivos que se propongan”.
- Publicado en Noticias
La película más importante es la vida de uno
Por: Juan Sebastián Arias Palomá.
El diálogo entre Augusto Bernal, crítico e historiador del cine, con el cineasta Rubén Mendoza, acota la desconexión del cine colombiano con la mayoría de sus espectadores. Aquel público que suma la crítica en sillón del anfiteatro. Pero qué apenas termina la función, es una película más en sus repertorios.
Rubén, un cineasta de artesanías
A veces el camino es al revés. Cuando has hecho muchas cosas, cine, en mi caso específico; la arcilla moldeada por años toma otras siluetas. Y ese es el mensaje para tener una vida plena. Ese molde con esa multiplicidad de siluetas al pasar de los años, consolida una personalidad y un estilo de vida. O por lo menos orienta para encontrar ese camino. Eso fue lo que yo hice a la hora de hacer progresivas mis películas con la influencia de mis vivencias.
Aunque ahora el cine es el culto al cuerpo, la vanidad y las grandes esferas del poder. Por ejemplo, una película puede desarrollar la vida de unos niños que se dedican a desenterrar bombas, conviviendo con la muerte y la barbarie a su alrededor. De momento, la gente se conmueve, hasta llora; pero apenas acaba la película, las personas expectantes salen de rumba a la discoteca más lujosa de la ciudad. No hay conciencia cinematográfica y mucho menos, coherencia en el día a día por más relatos que se ilustren en las salas de cine.
“El sabio podía conocer el mundo sin moverse de la casa”
Si detallamos el material cinematográfico de Mendoza, la violencia toma el papel protagonista de sus historias. Relatos como en la longevidad de la vida desea morir antes que seguir padeciendo el calvario de la violencia en los llanos; o el regreso de un anciano a su tierra natal, pero es perseguido tanto por las autoridades y la ilegalidad, son lamentos de vidas que no pueden tener un final en paz.
También, el problema de tierras que es el lunar más grande de nuestro país. Aunque siempre lo vemos de forma macro, las familias danza la violencia para quedarse con la mayoría cuando de herencia se trata. Incluso, las grandes urbes ya no están exentas de la trágica violencia que padecemos como colombianos. Y es allí, en los semáforos, donde podemos observar el talento de los que no tuvieron fortuna.
Puede ser que la breve amalgama de algunas películas de Rubén Mendoza cómo: Tierra en la Lengua, La Cerca, La sociedad del semáforo y Memorias del calavero; configuran un pleonasmo de que todos estamos marcados por nuestros antepasados y tenemos una misión individual y colectivamente vigente en este mundo por transformar.
Sin memoria no hay nada.
Lo anterior, avizora una forma de memoria muy representativa y determinante. Ya qué, un país convulsionado donde hierbe la sangre por cualquier discusión, la reflexión juega un papel determinante. Y es allí, donde el cine que improvisa la realidad porque la conoce a la perfección, promueve la esperanza. Esperanza de crear otras formas de vivir en Colombia.
- Publicado en Noticias
Agenda pública desde la intimidad femenina
Sol Cortés, de Entretejer y Érika Saldarriaga de la Red Huilense de Defensa y Acompañamiento RHUDA estuvieron en la versión 15 del Cinexcusa para hablar de las luchas del feminismo en el sur colombiano. EL conversatorio estuvo dirigido por Claudia Álvarez.
Por María Jimena Bello-Martínez
Entretejer es un colectivo que le apuesta al tejido, protección, cuidado y sororidad de las mujeres. Red Huilense de Defensa y Acompañamiento RHUDA defiende y acompaña los derechos sexuales y reproductivos.
Cada uno de estos proyectos se ha constituido como espacio de reivindicación y lucha por los derechos femeninos. “En Entretejer invito a muchas mujeres para crear círculos de palabra, trabajar desde el aprendizaje compartido y cultivar nuestra espiritualidad” señaló Sol.
Por otro lado, la Red Huilense de Defensa y Acompañamiento RHUD brinda asesorías en casos de violencia y vulnerabilidad a los derechos de reproducción sexual. Entre nuestro grupo hay estudiantes, profesionales de distintas áreas del conocimiento y defensores de diversas causas. Nuestro principal objetivo es poner en la agenda pública los derechos sexuales y reproductivos de las personas.
Espiritualidad y feminismo
A continuación, cinco frases de Sol Cortés para entender la espiritualidad femenina:
- “Con la Ilustración, nos quitaron a la espiritualidad pues llegó la era que estaba asociada a lo masculino. La espiritualidad feminista es saber que somos seres sagrados y racionales con capacidad de tomar decisiones que no hagan sentir cómodas”.
- “La iglesia católica y otras religiones del mundo, históricamente nos ha obligado a ser oyentes donde predomina la estructura patriarcal. Quien tiene la palabra es ser un masculino, Dios es un masculino”.
- “Según estas religiones debemos pedir disculpas eternamente. La invitación es para enfocar esfuerzos en la recuperación de las energías arquetípicas de la mujer como ser de sabiduría. Tenemos referentes de diosas que nos recuerdan el poder que tenemos. Se busca exaltar los arquetipos femeninos borrados: la bruja, la diosa la que sabe”.
- “Nuestras ancestras nos ayudaron a ganar varias luchas: el voto, el divorcio, la educación. Nosotras vamos a dejar el legado de los derechos sexuales y reproductivos para las próximas generaciones”.
- El grupo internacional católicas por el Derecho de decidir son muy respetables porque reivindican el bautizo como el recordatorio de que la mujer es sacerdotisa, diosa y profeta y reina”.
El derecho a la interrupción del embarazo voluntaria
Érika Saldarriaga y Sol compartieron seis frases sobre el aborto voluntario:
- “Los derechos reproductivos y sexuales son derechos humanos, y son los derechos menos reconocidos por la personas e instituciones”, Érika S.
- “Los derechos sexuales se traducen como el acto de ejercer la sexualidad de manera saludable, sin violencia. Los derechos reproductivos son aquello que me permiten decir cuándo, con quién tener los hijos, cada cuánto tenerlos, en general todas esas decisiones alrededor de la conformación de familiar”, Sol Cortés.
- “Es importante el derecho al placer. Siempre nos han hecho sentir culpable por el placer. Los derechos reproductivos están ligados al poder que tenemos en nuestros cuerpos”. Érika S.
- “La ley me debe apoyar en la interrupción de mi embarazo si ese acto frustra mi vida o me daña mentalmente. Pero en Colombia lo que es un derecho también es un delito. Esa contradicción constitucional se debe resolver”. Érika S.
- “Tenemos que ser libres y tener la posibilidad de decidir las maternidades. Elegir no solo hijos sino parir cuidados, agotamiento mental, trabajo remunerado” Sol Cortés.
- “Existe violencia institucional cuando vas por un procedimiento y te dicen —¿estás segura? — o —piénsalo dos veces—” Sol Cortés
- Publicado en Noticias
Ejecuciones extrajudiciales en el sur colombiano: una lucha por la verdad
Los ‘Falsos Positivos’ salieron a la luz en Colombia cuando se supo que jóvenes de Soacha habían sido asesinados por integrantes del Ejército y presentados como guerrilleros muertos en combate. El escándalo destapó un crimen de lesa humanidad ejecutado sistemáticamente por la fuerza pública. En el Huila el OBSURDH ya había denunciado esto.
Por Gustavo Patiño
“Hablar de la verdad implica hablar desde varias orillas, la verdad tiene muchas versiones. Sin embargo en el marco de trabajar por construir verdad nosotros buscamos que las voces de las víctimas sean escuchadas, porque nos hemos enseñado a escuchar la verdad desde las versiones de las instituciones oficiales, pero no escuchamos las otras verdades de lo que le ocurre. Nuestra lucha ha sido darle voz a quien nunca se ha escuchado”, señala Andrea Jiménez, Coordinadora del Observatorio de Derechos Humanos del Huila.
En esa lucha por la verdad OBSURDH lleva más de una década. Como resultado publicó un informe presentado en el marco de la semana por la paz donde señala que fueron 255 personas las que fueron asesinadas bajo esta modalidad. El sociólogo Oscar Prieto señala que el modus operandi en Huila y Caquetá fue el de “jóvenes de barrios populares y zonas campesinas, donde se escogen previamente para garantizar que sus denuncias sean poco conocidas, que la búsqueda por parte de sus familiares no sea efectiva, no tengan una representación jurídica eficiente, que los medios de comunicación no le van a dar voz, entonces hay una predeterminación de quienes son las víctimas en el territorio sur colombiano”.
Según Prieto, las características en Huila y Caquetá fueron dos:
- En muchas zonas donde no existía una presencia frecuente de acciones bélicas se cometieron este tipo de hechos para poder mostrar resultados. Pero como no había una presencia de actores armados significativa que pudiera ser sustentable dentro de un proceso de investigación, así sea controlado desde justicia penal militar. Entonces se asociaban en el ámbito de la opinión pública regional con bandas delincuenciales o con estructuras de delincuencia común, que no responde al patrón nacional de los falsos positivos.
- Particularmente, en estos dos departamentos se identificó que hubo víctimas mujeres y menores de edad, que mostraban que en el afán de desarrollar este crimen de lesa humanidad, se podía encontrar la víctima en cualquier lugar, no había una diversidad más allá de un carácter de identificar a aquella persona como alguien que no iba a ser buscada por la sociedad en su conjunto, representada en sectores políticos o económicos dominantes, que no iban a reclamar por su vida. Ese se convertía en el principal elemento de identificación de ellos.
“Nosotros identificamos que es una práctica desde los 80 en el departamento cuando fueron cuando asesinados miembros de la Unión Patriótica, inclusive algunos que estaban ya inscritos como candidatos, como un caso donde él y su esposa fueron asesinados, él era candidato a la alcaldía de Pitalito y tenía una vida civil reconocida, era comerciante y como si nada fueron presentados como guerrilleros muertos en combate y eso fue en el año 87”, asegura Oscar Prieto.
Y los ejercicios de memoria y resistencia en la construcción de la verdad han tenido ataques que han tratado de impedir que la sociedad huilense conozca, por ejemplo, cuántos fueron los ‘Falsos Positivos’ ejecutados en el Huila pues, luego de pintar un mural en la Carrera Segunda entre Calle 21 y Av La Toma, este fue borrado con pintura blanca de aceite, “los rostros de los militares fueron completamente borrados al parecer fueron rastrillados con cepillos de puntilla con la intencionalidad por supuesto que no quedará rastro de los rostros de los militares y el muro fue nuevamente pintado pero con pintura de aceite es decir quienes borraron este mural lo hicieron con la intencionalidad de que quedaran totalmente borrados”, agrega Andrea.
Los esfuerzos siguen por parte de la sociedad civil y las organizaciones de Derechos Humanos en la construcción de la verdad, “nosotros identificamos esa verdad, ese derecho fundamental, como una mesa, que además debe ser construida entre todos para que pueda reparar, dignificar y dar un tránsito de la guerra a la paz o hacia ámbitos más democráticos para el trámite y la gestión de los conflictos”, apunta Prieto.
- Publicado en Noticias
Deseo maternal, selva y furia en el Pacífico
La Perra es una novela que revela el sexo como tedio, como obligación, como acto predeterminado que extirpa el placer y busca la mera reproducción. Juan Carlos Garay, periodista cultural, acompañó este viaje al pacífico, al universo femenino y creativo de la novela de Pilar Quintana.
Por María Jimena Bello-Martínez
La Perra se publicó en el año 2017 y, un año después, ganó el premio de Biblioteca Narrativa Colombiana. Además, cuenta con varias ediciones y una traducción al inglés bajo el título The Bitch que está nominada a National Book Award for Translated Literature 2020.
Una conversación entre escritores, donde Juan Carlos Garay y el público virtual del Cinexcusa descubren que la palabra Bitch no es un insulto cotidiano hacia la mujer en los países de habla inglesa sino un término de la ciencia veterinaria para designar las hembras caninas.
El paisaje como lugar violento
Pilar Quinta vivó en Huanchaco entre sus 30 y 39 años de edad, cerca de un acantilado que estaba separado del pueblo por un estero. También estaba próxima a la selva. “Mi vida la regía la marea; si estaba alta yo tenía que pasar nadando o en una lancha hasta el pueblo. Era una odisea cuando tenía que irme a un evento porque no podía pasar nadando pues estaba vestida para la ocasión. Me sucedía lo mismo que Damaris, protagonista de la novela”.
La selva es violenta. Allí no hay silencio. Es una metáfora que Pilar describe como “algo similar a la violencia del estado respecto a la vida el pueblo, donde Damaris es una mujer que siempre ha sido despojada de todos los privilegios y oportunidades”.
Además, Pilar afirma que “una mujer puede ser buena, pero al final surge esa violencia, algo comparado el mar y la selva. Una cosa es pasar un fin de semana en la selva y otra es vivir en la selva. Vos tienes que sacar cierta violencia para vivir en la selva y tener esa violencia a raya para intentar armonizar la violencia natural con la violencia interna. Todos somos habitantes de la naturaleza, pero lo que sucede es que desde la ciudad nos sentimos separados de la naturaleza
Los personajes
Se puede decir que la perra es personaje central. Garay indagó sobre cómo Pilar había logrado transmitir las emociones de la perra. “Me gusta mucho la obra de Jack London ¿cómo encender una hoguera?, que es la historia de un hombre y un perro en Alaska, donde el hombre muere y el perro sobrevive. También Robert McKee en su libro El Guion me enseñó que si puedes solucionar algo sin diàlogo mejor”.
Damaris deseaba ser madre, entonces Chirli, la perra, llega para ocupar el regazo de una mujer sin opciones que vive en un lugar aislado. “Damaris es todas las mujeres de Huanchaco, soy yo misma, somos todas las mujeres”.
Respecto a Rogelio, maltratador de animales y esposo de Damaris, Pilar cuenta una anécdota puntual. “Tuve un club de lectura con mujeres señoras como de 60 o 70 años y todas decían que la novela retrata el tema del matrimonio. Es que uno a veces odia a ese señor. Siempre hay acercamientos y alejamientos de la pareja”
La Maternidad tardía y las frustraciones
“Yo era una hippie de Cali bien que había dejado todo para irse a vivir al Pacifico. Una mujer como yo puede tener oportunidades y si quiere tener un hijo era solo cuestión de someterse a exámenes e indagar sobre la infertilidad, hacerse u tratamiento o adoptar. Estas acciones son imposibles para una mujer afrodescendiente. Significa que estamos hablando de una exclusión tremendamente violenta”.
A Pilar le impresionó mucho lo que el deseo frustrado de la maternidad hacía en sus amigas “ver cómo esa frustración modificada su personaldiad, cómo una persona que era alegre se volvió triste. Era tanto que una de nosotras quedaba embarazada y otra decía yo no voy a conocer el bebé. Quedé embarazada a mis 42 años y para Además yo era la amiga que nunca quiso tener hijos y, de repente, me dio la ventolera ya vieja y pude quedar embarazada. Le conté a mi amiga. Ella me dijo —estoy feliz, pero tengo que colgar porque tengo que llorar —. Luego ella adoptó una perra. Ahí se configuró la novela”
El sexo como obligación
Juan Carlos Garay mencionó el verbo encargar. Pilar respondió con el verbo buscar. Son los verbos que convierten el sexo en algo distinto, en una carga. “Cuando mis amigas estaban en su proyecto de quedar embazadas me decían —extraño tirar con libertad, sin horarios, sin que sea una obligación—”.
- Publicado en Noticias
“El cine es una estética de la insurgencia”
Augusto Bernal y Diego Rojas, la icónica dupla de críticos de cine colombiano y padrinos del Cinexcusa, hablaron sobre lucha social y cine.
Por María Jimena Bello-Martínez
“Cámara y evento. Desde su invención el cine parece destinado a ser la historia visible. Ha hecho posible retratar el pasado y significar el presente. Hemos visto a Napoleón montando a caballo y a Lenin en el tren. El cine ha sido posible porque existe la historia. Casi imperceptiblemente, como avanzando en una cinta mediática, se ha dado vuelta de cara, miramos y pensamos, si el cine ha sido posible entonces la historia también es posible”.
Fragmento de la voz en off, de la película “Videogramas de una revolución”
de Harun Farocki llamado
Diego Rojas abrió la charla con esta este fragmento, traducido y citado por Luisa Fernanda Ordoñez, historiadora en su artículo Filmografía y bibliografía. Coordenadas de aproximación a las relaciones entre cine e historia política colombiana, de Cuaderno Cine colombiano No. 23. Esta película de Farocki retrata la caída del régimen comunista en Rumania en 1989-, Nicolae Ceaușescu.
En el mundo hay múltiples cineastas que se han dedican a capturar con sus cámaras el sentido político y social de la realidad. Augusto Bernal dice que “esta cita es hermosa, contemporánea y diciente porque nos recuerda que el cine es una actitud política, entrenamiento y una forma de pensar; y la cámara una herramienta de lucha. El cine es una estética de la insurgencia”.
Francia
Frantz Fanon, filósofo y psiquiatra y autor de “Los condenados de la tierra” dijo “todo espectador es un cobarde o un traidor” texto que fue citado en la obra fílmica documental “La hora de los hornos” a finales de los sesenta y que da pie al nuevo cine latino que confrontaba los visones de los espectadores. “Siempre hemos sido traidores para convertirnos en elegantes cobardes”, Augusto Bernal. Esto significa que los actos o luchas están antes o después el cine.
Argentina
Cabe recordar el rol del cine durante el peronismo, donde Jorge Ricardo Preloran hace sus denuncias a través el Cine documental etnobiográfico. Entre 1954 y 1994 grabó alrededor de sesenta trabajos que abarcan de diversas maneras e abordar la realidad argentina. “El Gaucho Corriento” (1963); “El Gaucho de las Pampas” (1963), “The Gaucho of Salta” (1963) son alguan son algunas de sus reconocidas películas documentales.
Venezuela
En Mérida, Venezuela en el año 1968 se reunieron realizadores de varios países para considerar un movimiento nuevo de cine latinoamericano. Lenin dijo que “de todas las artes para nosotros, la más importante es el cine”. Aquí surgen entonces el festival de Mérida, el Festival de Viña del Mar, donde destacaba el cine militante, frontalmente político y transformador de la realidad.
En este contexto se habló de tres tipos de cine: El primer cine que es el que se hace en Hollywood; segundo cine que es de autor, algo más personal; y un tercer cine que promulga una cuestión militante, insurgente, del pueblo.
Uruguay
En 1958 un colectivo construyó la base de la cinemateca uruguaya SODRE. Renate Costa Perdomo, quien a sus 39 años falleció en Francia a mediados del 2020, en su documental se “Cuchillo de palo” cuenta la historia de un tío homosexual que es asesinado durante la eterna dictadura de Juan María Bordaberry Arocena. Ella revisa la historia de paraguaya e interpela a su padre por actitud cómplice con la dictadura.
Colombia
“El cien debe ser la vocería del pueblo para provocar un cambio social”, Bernal. En Colombia en el marco de la década de los setenta, se da una lucha entre el cine comercial y el cine que pretendía cambiar el estado de las cosas. Fue entonces, Carlos Álvarez, reconocido por su trabajo documental, propuso n manifiesto donde expone que el cine documental debía ser corto, hecho en súper 8 o dispositivos pequeños para un cine más urgente de acuerdo con las necesidades de las personas. “Hoy, gracias a los celulares esto debería cobrar sentido social” finaliza Bernal.
Biblioteca
Para descargar el Cuaderno Cine Colombiano No. 23 referenciado por Diego Rojas puede ir a los siguientes enlaces https://cutt.ly/PgxOSVB https://cutt.ly/egxOGDr
- Publicado en Noticias
Filosofía y lucha social
Nicolás Segal, economista profesor de la Universidad de Buenos Aires expandió su individualidad corpórea desde la distancia para invitar a una reflexión en la inmersión o desfachatez para indagar conceptos filosóficos que ayudan a entender las luchas sociales.
Por María Jimena Bello-Martínez
Nicolás expuso unas nociones muy concretas para entender las luchas sociales. El termino luchas genera inquietudes en Nicolás, pues es usado parece referirse unas luchas particulares que le hacen frente a la economía o la política. Sin embargo, Segal invita a desglosar de manera práctica los conceptos para entender mejor las bases filosóficas.
Cuerpos, palabras y acontecimientos
Cabe recordar que lo político y económico son los cuadriculadores que distribuye la posición de individuos en la cuadricula. “Las luchas ignoran la cuadricula, los lugares y los cuerpos. Alterando lo que esta atribuido como el buen sentido y, de este modo, espera nuevas posibilidades, redistribuye y reasigna posiciones, saberes y sentidos y el orden de lo posible”.
En cuanto a los cuerpos, palabras y acontecimientos, Nicolás enfatiza que “El acontecimiento recorre los cuerpos y las palabras, con lo expresado y la expresión. Los acontecimientos están entre las palabras y cuerpo”. Para Segal, en la producción de acontecimientos cabe la posibilidad de individuarnos y crear cuerpos más potentes. “El pueblo o colectivo se constituye en relación a las individualidades. Yo no soy lo que soy si no me concibo como parte de un colectivo y, a su, vez ese colectivo no tiene existencia sin la previa de quienes lo conforma. EL acontecer nos define como individuos, nos individua; esto es también hacer la relación con otros. Las luchas son el acontecer de los cuerpos”.
Filosofía para dummies
Spinoza se refiere a lo popular cuando hay cuerpos individuales que se extienden en cuerpos colectivos. “Una persona a su vez puede componerse en cuerpos más amplios. Cuanto más abiertos son esos cuerpos la experiencia del mundo, más superficie de contacto con otros cuerpos, más complejos hay más posibilidades de adquirir conocimiento. Nadie puede decir o saber lo que puede hacer un cuerpo. No estamos a nivel definir qué puede y que no puede hacer un individuo, grupo o pueblo” reflexiona Nicolás.
Además, con esto, Nicolás quiso decir que las luchas sociales definidas tienen una capacidad de reforma de llegar hasta “acá”, pero esto no es algo tendencial pues “los cuerpos pueden pasar esas cuadriculas o narrativas y unirse con otros cuerpos para crea potencia”.
Por otro lado, Foucault, en los años setenta, durante el auge iniciático neoliberal, visualizó en sus efectos era de largo plazo, donde las ideas e instituciones estaban enfocadas en la generación de riqueza. “El neoliberalismo fue un proyecto de reforma social con una base económica que tiene intervenciones y regulaciones financieras, trabajo, comercio internacional y lógicas de privatización para preconcebir una determinada figura de lo social” señaló Nicolás.
Adam Smith, con el liberalismo clásico, hablaba de la división del trabajo y la visión cooperativa en la todos cooperaban para producir un mejor resultado social, y donde la pobreza es una falla de los mecanismos de cooperación. En el neoliberalismo, los individuos no cooperan, sino que compiten de manera individual. “La pobreza aquí no es una falla en los organismos cooperativos sino una falla en el proceso de adaptación. Lo individual es lo supremo y cada ámbito de las necesidades, ya sea de vivienda, educación, salud está superpuesta a un modelo mercantil, donde la regla es la competencia”, puntualizó Senegal.
- Publicado en Noticias