Los memes: cinco claves para entender su origen
El historiador argentino y especialista en cultura del siglo XX Martín Cortés, hace un recorrido del concepto del meme, las divergentes opiniones sobre lo que es y no es, y su papel en la crítica social en la posmodernidad.
Por Gustavo Patiño
Los memes hacen crítica social: “los memes no existen como un compartimiento estanco, sino que interactúan con la realidad todo el tiempo (…) sirven como una herramienta de crítica social, haciendo algunas veces apología o recurriendo a la nostalgia del socialismo soviético, resignificando sus elementos, burlándose de él y hasta criticándolo ”, lo también burlándose de los personajes públicos y del sistema en el que vivimos,“ podemos ver una foto en la que no es necesario entender el contexto, son dos soldados soviéticos sosteniendo una banderita de MacDonals, esta foto es del año 91, el último año de vida de la Unión Soviética, y de alguna manera es premonitoria, condensa lo que vino años después, esta foto es un meme por sí mismo, por derecho propio llega a ser un meme y se mete en el flujo de los memes ”.
Tienen su raíz en el arte de la posguerra: Cortés afirma que el meme tiene sus raíces en los movimientos artísticos del periodo entre guerras y de la posguerra como el situacionismo, que utilizaba la détournement, en español tergiversación, para expresar ideas políticas, “ejemplos están en los años 60 que es una década en la que la juventud irrumpe como actor político y el situacionismo utilizaba elementos que hoy vemos en los memes, por ejemplo tomar la bandera de Estados Unidos y cambiar las estrellas por logos de corporaciones, sugiriendo la unión entre las corporaciones y las políticas del país, es de alguna manera identificar la fuerza visual del enemigo ya través de una tergiversación, traer otro elemento y trastocar eso, darle una potencia nueva, diferente ”.
Disputa permanente: La falta de definición de lo que es un meme, hace este genera una disputa permanente, “el meme es un artefacto cultural en disputa permanente, porque en sí mismo no tiene una definición, hay una discusión sobre el concepto mismo y la clasificación de lo que debe o no ser un meme, la definición de este se hace a través de la práctica ”.
Los memes son nuestros genes culturales: “El meme es un concepto que inventó Richard Dawkins, en un libro publicado en los años setenta que se llamó el ‘Gen egoísta’. Él dice que los humanos cuando mueren dejan tras de sí genes y memes, o sea emparenta los memes y los genes como aquellos gestos, actitudes, ademanes culturales que se transmiten desde lo mínimo de persona en persona y que son básicamente la unidad mínima de la cultura ”.
Internet ha sido fundamental en su evolución: Los memes han tenido una evolución que se vio potenciada gracias a la internet y, en especial, a 4Chan que “era un espacio donde se compartían imágenes que se enlazaban con otras imágenes y que tenían la ventaja del anonimato. Allí nacieron los ‘Lolcats’ que era básicamente la foto de un gato con una frase que hiciera referencia a cualquier situación, o los posters motivacionales que rompieron internet entonces, el Rickroll que de alguna manera es como lo que vemos hasta hoy con ‘el negro de whatsapp ‘que utiliza una imagen o algo de interés para llevarte a él, las rage faces. 4Chan tuvo una gran influencia que generará una subcultura de internet que impactaba la vida real ”.
- Publicado en Noticias
Cuando la copa se rebosa
Por: Juan Sebastián Arias Palomá.
En una amena conversación entre dos historiadores, Olmedo Polanco y Mauricio Archila Neira; conversaron sobre la complejidad de las luchas sociales en Colombia a lo largo y ancho de su complejidad.
Durante 40 años el Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) teniendo a Archila como coordinador; ha dispuesto de un nutrido equipo de investigadores académicos para la confirmación y protección de la base de datos de la extensa historia que lleva consigo las luchas sociales en Colombia. Junto al libro insigne que es la base de esta narrativa, Cuando la Copa se Rebosa, es una antología de las luchas sociales con una periodicidad desde 1975 hasta 2015 en Colombia.
Mauricio Archila Neira junto a Ana María Restrepo, Leonardo Parra y Martha Cecilia García, son los autores del ejemplar que hace honor a las luchas sociales. Además, ellos analizaron la movilización social en nuestro país. Aquella que supera las 23 mil protestas en los últimos 40 años de resistencia. Y que ha sido homenajeada en festival de alta envergadura como la Feria Internacional del Libro de Bogotá.
El CINEP es la ONG-creada por los jesuitas en 1973- que gracias al conocimiento y experiencia de ilustres académicos como Orlando Fals Borda, Camilo Torres, Alfredo Molano etc. compartieron saberes como la teleología de la liberación y la educación popular; permitiendo analizar con otra óptica la valía social que se manifiesta en los conflictos laborales, campesinos y cívicos que detonan en manifestaciones y luchas endémicas. Prueba de ello son los más de 26 mil registros de pronunciamientos sociales en las últimas décadas en Colombia almacenadas en la base de datos del centro de investigación y educación popular.
Lo que más destaco es la vitalidad del archivo. Por ello, es crucial que todos los educadores- de universidad pública más que todo- mantengan viva la memoria y la historia de lo que ha sucedido en luchas sociales de sus territorios. Mauricio Archila.
En Colombia persiste el vacío estatal en la recopilación de material histórico que ayude a desempolvar el porqué de los vestigios, para viabilizar una hoja de ruta de transformación y desarrollo. Países como México y Argentina para no traslaparnos a Europa, lo hacen con entidades estatales como el Ministerio del Trabajo o el DANE.
La cobertura en base de datos estatales debería asimilarse a la que se tiene en el CINEP. Acompañada de otros elementos-como lo hizo en su momento el Padre Gabriel Giraldo-quien recopiló información sobre derechos humanos, acciones de paz y conflicto. Aplicando un instrumento valiosísimo para los investigadores que fue el archivo de prensa.
Así bien, en el CINEP reciben 10 periódicos, más el semanario Voz, Donde clasifican según tópicos: Estado, iglesia, partidos políticos, conflicto armado, derechos humanos y protestas sociales. Un amplio archivo de prensa en demasía cualitativo, con poco acceso público a través
¿Cómo es el uso de la entrevista y la prensa con relación al archivo histórico?
No se debe condenar radicalmente a la prensa como un ente homogéneo. Porque los movimientos sociales se hacen visibles en el terreno del otro. Porque si un medio no difunde cualquier tipo de protesta, quedaría silenciado y no sería noticia.
No hay fuentes buenas ni malas, todo depende del objeto de estudio.
Por ejemplo, muchas de las comunidades campesinas ofrecen sus testimonios de forma oral. Pasando el riesgo de ser un recurso malversado para el que recoja el testimonio y no asemeje la óptica histórica de lo que le están relatando. Convirtiéndose en lo que los investigadores le llaman la memoria episódica presta a malinterpretaciones a los poderes de turno que la deseen moldear.
Y ¿La memoria traumática? Que merece ser narrada con otro tipo de narrativas… trabajando con las regiones de la mano.
En efecto, la entrevista cualitativa es la más idónea. Porque no cree en una sola versión, retoma la palabra de los distintos protagonistas y le da importancia al entorno. Lo que rodea al personaje para entender su realidad histórica y del porqué piensa, actúa y reflexiona su versión de los hechos.
Temas vertiginosos en el caso de Neiva está la reubicación de los vendedores de caldo de ministro y bocachico del antiguo Pasaje Camacho. Aquellos comerciantes que fueron reubicados en el malecón de la ciudad a orillas del rio magdalena porque ahí estaba el “desarrollo”. Pero nuevamente fue una estrategia política por recuperar el casco urbano a los sectores económicos de mayor envergadura. Desatando otro conflicto social, en este caso, la planeación y ubicación de los comerciantes que han hecho grande nuestra ciudad y que muchos hoy en día sobreviven del rebusque. Sumando la diseminación de los que fueron pobladores de la extinta galería de Neiva diagonal al centro comercial Los Comuneros.
- Publicado en Noticias
La construcción de paz: un trabajo de hormiga
Esmith Duarte, actual secretaria de Paz y Derechos Humanos de la Alcaldía de Neiva, cree que lo fundamental al momento de construir paz, es pensar en cómo le vamos a dejar el país a las generaciones que nos siguen.
Por Gustavo Patiño
Cinco de la tarde del segundo día del Cinexcusa. Desde su casa la periodista Ginna Piragauta se dispone a entrevistar a Esmith Duarte sobre su trabajo en la construcción de paz desde la misma institucionalidad. Ella es la actual jefa de la secretaría de Paz y Derechos Humanos de la Alcaldía de Neiva, un reto en la actualidad para la capital huilense, el municipio que más recepción de víctimas del conflicto, excombatientes de la guerrilla y reincorporados de otros grupos armados alberga en todo el departamento del Huila.
Ella, que ha sido criticada desde las dos orillas al momento de asumir esta cartera en el municipio, tiene como objetivo la implementación de la política de paz y reconciliación, Derechos Humanos y convivencia, cree que lo más importante es la construcción desde la empatía, teniendo en cuenta las diversas formas de hacer y aportar, “quiero que esta secretaría sea recordada por la empatía, que vela por el respeto de los Derechos Humanos de todos los ciudadanos no importa género, color, ideología o situación diferencial, el mayor mensaje es demostrar que aun siendo institución puedo ponerme en los zapatos del otro y sentir lo que él o ella sienten, en esa manera trabajamos para que se garantice el goce efectivo de los derechos humanos en Neiva”, afirma.
El reto: la construcción de paz
Aunque las críticas le han generado amenazas y peligros, Duarte afirmó que lo que la motiva es la verdadera construcción de paz, “el reto es construir la paz en medio de las diferencias. Desde el momento de mi designación en el mes de diciembre, ya algunos grupos opositores del gobierno municipal se han manifestado en desacuerdo y hemos llegado hasta las amenazas sobre mi vida, pero ese es el trabajo que hay que hacer”, aseguró y apuntó que “defender la paz en el país, trabajar por los derechos humanos o ser líder social, son actividades infortunadamente riesgosas en el país y quienes lo hacemos estamos conscientes de que este trabajo tal vez incomode a muchas personas, y de eso se trata, nunca mi respuesta ha sido bélica hacia los sectores que me han atacado, yo siempre los he invitado a la reconciliación”.
Los avances
Desde la Secretaría se Paz y Derechos Humanos, el trabajo ha sido de hormiga. Es menester la consolidación del Consejo Municipal de Paz, Reconciliación y Convivencia, en la que ha intentado incluir a las organizaciones sociales y defensoras de Derechos Humanos del municipio, “ahí tenemos representantes de todas las organizaciones y ha sido tan importante la participación de la sociedad civil, que es el consejo municipal de paz quien lleva la batuta en este momento en cuanto a paz y reconciliación. En las marchas trabajamos con consejeros de paz, se creó el comité de paz y el de Derechos Humanos y además no solo se crean para cumplir reglamentariamente, sino que son muy operativos, en este momento nosotros llevamos más de cinco sesiones de este consejo, el decreto nos dice que debemos hacerlo cuatro veces, pero nosotros lo hacemos mucho más porque cada que necesitamos nos reunimos o se reúne alguno de los comités y toman decisiones que luego son consultadas con el alcalde y de esa manera vamos adelantando”, contó.
La deuda con lo rural
Actualmente, una de las mayores dificultades para la Secretaría de Paz y Derechos Humanos en la implementación de la Política Pública, es las dificultades y dispersión geográfica en la zona rural neivana, “Neiva es 97% rural hablando geográficamente, entonces tenemos que tener en cuenta la ruralidad y lo dispersos que están sus habitantes en el territorio, de manera que la diferencia entre lo rural y lo urbano la tomamos dentro de la política pública cuando hablamos de la paz en lo rural y la paz en lo urbano, porque no podemos trabajar de la misma manera en el área rural y la urbana, si tenemos en cuenta todas las situaciones que existen en ambos espacios y, sobre todo, ha sido difícil para nosotros, hemos trabajado en varios documentos que nos permitan trabajar el próximo año y por la pandemia ha sido difícil, el área rural no tiene conectividad a internet en su gran mayoría, por lo que hay muchas falencias de comunicación, en ese orden de ideas hemos diseñado una estrategia comunicacional que esperamos poner en marcha el próximo año y que, con el fin de desarrollarlo y para que no se quede en palabras, lo hemos consignado en el plan de desarrollo municipal”
Reconocer la protesta como expresión y corregir
En cuanto al ejercicio de la protesta social y las posturas que se han dado desde el Gobierno Nacional a las expresiones populares como la Minga del Suroccidente, Esmith Duarte aseguró que lo importante es reconocer a la protesta como expresión popular, “lo que debemos es entender a las manifestaciones, obviamente que sean pacíficas, como una muestra de la inconformidad de la población y si hay una inconformidad, se tienen que corregir y tratar de subsanar estas inconformidades que el pueblo está manifestando. hoy lo están manifestando los indígenas, pero también lo harán pronto los profesores y las centrales obreras y, así, es algo que vamos a ver en lo que queda del año. En eso vamos a estar respondiendo y tratando de responder desde la secretaría de paz”.
“Falta voluntad política en la implementación de los Acuerdos”
Duarte aseguró igualmente, en cuanto a las dificultades en la implementación de los acuerdos de paz con Las Farc, que lo que ha faltado es voluntad política, “definitivamente lo que se necesita es voluntad política, no ha habido voluntad política en la implementación de los acuerdos de paz, si bien ellos no son perfectos y se notó al momento de la implementación, hay sectores políticos que quieren desmontar la JEP y esta es una de las garantías para conocer la verdad en el conflicto y, sin conocer la verdad, no vamos a poder llegar a la paz”, por ello aseguró que uno de los factores mas importantes es que en los territorios, como en Neiva, haya esa voluntad de implementar territorialmente los acuerdos.
- Publicado en Noticias
Guillermo Arriaga: el guionista del destino
Por María Jimena Bello-Martínez
Guillermo Arriaga escritor, productor y director de cine, reconocido por guiones de películas como ‘Amores perros’, ‘21 gramos’ y ‘Babel’ estuvo en la versión 15 del Festival de Cine Cinexcusa y habló sobre su pasión por la escritura, la condición humana y sobre cómo sus experiencias se han convertido en el motor de su obra. Entrevistado Winston Manrique, director de WMagazín, revista literaria española.
Un desatento muy lúcido
Desde niño, Arriaga ha sufrido de Trastorno de Déficit de Atención “mi cabeza va de un lado a otro y siempre me ha costado mucho trabajo hacer las cosas de manera lineal: de la A a la Z”. Cuando Arriaga empezó a escribir notaba que sus textos eran desordenados, pero su encuentro con Faulkner y Rulfo le hizo ver que ellos también eran escritores desarticulados, extremos y, además, se inquietaban por la condición humana.
En Retorno 201, su primer libro, que escribió a los 23 años, Guillermo afirma que siempre quiso someter la estructura a la historia y no la historia a la estructura, una lección que aprendió de Juan Rulfo y William Faulkner, pues todos los cuentos de Retorno 201 tienen una estructura diferente.
Otra influencia literaria relevante en la vida de Arriaga es William Shakespeare, pues el escritor considera que el dramaturgo inglés es el punto más alto de la literatura, un hombre de extremos. “Toda obra o creación debe estar cargada de pasión, algo que te rebasa y que tú mismo no puedes explicar por qué sucede, pero la pasión es la fuerza que mueve. La historia no se mueve sin pasión. Shakespeare es un tratado de las pasiones: envidia, poder, amor, celos que pueden conducir a lo sublime o al desastre. Si algo representa el caos humano son las pasiones que nos llevan a los extremos”.
20 años de Amores perros y el inevitable destino
Como homenaje a los 20 años que han pasado desde el estreno de la película Amores perros, Winston mostró un fragmento icónico de la película: la escena de persecución con el perro herido.
Este cruce del destino de accidentes, de choques son una constante en la obra de Guillermo. El 26 de diciembre de 1985 a las 6:17 de la mañana en un lugar rodeado de montañas, conocido como Rancho Nuevo, el conductor de la camioneta de Guillermo Arriaga se distrajo. “Yo estaba dormido y era la primera vez que no llevaba cinturón de seguridad. Caímos a un precipicio. Desperté en medio del accidente, mi cara pegó contra una piedra y tuve fracturas del rostro y la nariz. La camioneta daba vueltas y yo me preguntaba, ¿cuántas vueltas más voy a sobrevivir? Como consecuencia del accidente tuvieron que reconstruirme todos los huesos de la cara y tuve amnesia. Me empecé a obsesionar con lo que pasó antes, durante y después del accidente y esa es la estructura de Amores Perros”.
Libros que ayudan a sanar
El Salvaje es una novela con estructura propia, ritmo y fuerza en las imágenes y la narración de la obra. “Es una novela que tenía en mi cabeza desde hacía muchísimos años. Siempre quise contar la historia de mi barrio. Eso provocó mi primer libro Retorno 201. Me parece que el barrio me dio cosas y experiencias: pandillas brutales, grupos de fanáticos de ultra derecha, peleas de perros, vidas en las azoteas”.
El libro ‘El Salvaje’ se leyó en un club de lectura incentivado por Valentina, creadora del canal de youtube El Librero de Valentina. “Durante la pandemia he tenido la oportunidad de hablar con los lectores y las lectoras de Argentina, Australia, Suiza, a través de zoom, que compartieron sus pérdidas y relataron cómo el libro les ayudó a entender la muerte a aprender a sobrevivir pérdidas graves: Una madre que perdió sus tres hijitos en un accidente y una mujer que cuando murió su hermano sintió cómo el mundo se retasó 17 segundos, así como en la novela. Entonces que mi libro motive a alguien que tuvo una pérdida me conmueve y me hace sentir que vale pena crear para aliviar”.
Respecto a la novela ‘Salvar el Fuego’, premio Alfaguara, es importante señalar el epígrafe de Jean Cocteau: Si el fuego quemara mi casa, ¿qué salvaría? Salvaría el fuego. “Yo creo que Salvar el fuego es una metáfora de salvar lo más genuino que hay dentro de ti y que nadie te puede arrebatar porque cada individuo está señalado por relaciones, abandonos, sorpresas, alegrías y eso solamente es tuyo pero muchas veces nos lo tratan de arrebatar de varias maneras. Salvar el fuego significa que, aunque pierda todo, esto no me lo quitan”.
Próximo proyecto
Un grupo francés me compró los derechos de mi primera novela “Escuadrón Guillotina”. Conversó con directores como Alex de la Iglesia, Guillermo del Toro, Pedro Almodóvar para definir quién iba a dirigir el largometraje, pero el productor francés le dijo: ¿por qué no lo haces tú? Finalmente acepté hacer la adaptación y también asumir el rol de productor y director.
- Publicado en Noticias
“Chile no es un país, chile es una empresa”
Por: Juan Sebastián Arias Palomá.
El proceso de referéndum por una nueva constitución en chile; llevó al periodista argentino Santiago Torrado a utilizar las herramientas tecnológicas que estuvieran a su disposición para narrar fidedignamente el proceso de estallido social en su país. Y con ello la creación de su libro titulado Chile: Crónica de un Estallido.
Es un libro con carácter híbrido o anfibio que combina la crónica con la fotografía. Contextualiza la memoria de los años cruentos de la dictadura de Pinochet con la herencia de las familias aliadas al dictador. Representadas de manera palpable por Sebastián Piñeras, actual jefe de estado.
Ya en el marco del estallido social en octubre del 2019 en Chile; la solidaridad entre connacionales y colegas de oficio periodístico permitió cubrir las historias de reivindicación de una nación que reclama mejor calidad de vida y oportunidades laborales.
“Imaginen a la gente haciendo compras navideñas acompañadas de un despliegue militar digno de aires dictatoriales de épocas pasadas. Sin embargo, y a pesar de la desaparición de civiles de la nada, las personas trataban de continuar con normalidad sus vidas”, contó el periodista argentino Santiago Torrado.
La fuerza estatal en contra de sus propios ciudadanos habla de una grieta del tamaño del gran cañón que es difícil de cerrar. Después de tantos muertos, torturados y desaparecidos; la gente dejó de tener miedo. Y la certeza para construir memoria como en el caso de las madres de la plaza de mayo en Argentina, cada día es más tangible en el imaginario de los chilenos.
- Publicado en Noticias
LGBTIQ+ una lucha con todos los colores
Marcela Sánchez, activista y directora de Colombia Diversa, estuvo en Cinexcusa y habló de la lucha de todos los colores y las conquistas ganadas en el país en materia de derechos para la población LGBTIQ+. La actividad estuvo a cargo de Sol Cortés, especialista en Estudios Feministas y de Género
Por María Jimena Bello-Martínez
Colombia Diversa es una ONG que, desde el 2004, trabaja por los derechos de la población LGBTIQ+. Este colectivo investiga los abusos policiales y realiza trabajo educativo para garantizar el acceso a la justica transicional en el marco del conflicto armado justicia.
Batallas ganadas
Uno de los logros más relevantes de Colombia Diversa fue conseguir equiparar el derecho de las parejas del mismo sexo en Colombia, que antes del 2004 no existían. Fue en 2016 que estos derechos se reafirmaron.
“Recordemos que, en Colombia, hasta 1932, solo los hombres podían tener escrituras públicas. Las joyas, los vestidos, todo era de nuestro marido o padre de familia. Si usted era gay no podía ser notario, ingresar al ejército o poder contraer matrimonio”, afirmó Marcela Sánchez.
Ser diferente y ser desigual
Marcela señala que en Colombia la desigualdad radica en la forma de acceder a recursos y oportunidades. “Somos desiguales para ejercer la sexualidad tranquilamente. No es lo mismo comprar un condón en Bogotá que comprar un condón en Tumaco. Además, solemos creer que los jóvenes no pueden tener sexualidad entonces asumimos no darles información o medios para el cuidado y la protección”.
Respecto a las geografías y diferencias “Creemos que solo en Bogotá, en Chapinero está la población LGBTIQ+, pero en muchos municipios también hay grupos que luchan para reivindicar sus diferencias sexuales dentro de la diferencia racial. Es difícil ser campesino bisexual y las trans en poblaciones mineras donde se ejerce la prostitución deben afrontar diversas dificultades”.
Imaginarios que discriminan
En Colombia hace un mes un juez se negó a casar una pareja gay. “Se entiende que como persona puede ejercer la objeción de conciencia, pero como juez le corresponde interpretar la Ley, pues es un asunto que ya está respaldado por la Corte Constitucional y permite el matrimonio de parejas del mismo sexo” enfatizó Marcela Sánchez.
Marcela también señaló algunas formas de discriminación en la cotidianidad social: ser lesbiana o gay es de personas ricas; “hay discriminación de nosotros mismos cuando decimos soy gay pero no se me nota. Cuando en las familias se niega una relación y dicen les presento a mi hija y su amiga. Cuando alguien dice tengo un amigo gay que es muy lindo, pero sienten miedo de tener una amiga trans porque se le asocia con drogas, con peligro”.
Cabe recordar que hace 35 años la OMS sacó la homosexualidad de la lista de enfermedades. “Cuando uno descubre que es gay cree que está solo en la vida. Se percibe el rechazo, la culpabilidad religiosa y la carga del discurso positivista que antepone la biología para discriminar”, reflexionó Marcela.
- Publicado en Noticias
No soy tu cholo, una lucha contra la discriminación
Marco Avilés, periodista y escritor peruano conversó con el docente universitario Eduardo Tovar sobre el racismo que persiste en su país, en América Latina y en EE.UU. y sobre su libro ‘No soy tu cholo’, obra de Avilés que retrata la discriminación racial que data desde la conquista de América.
Por María Jimena Bello-Martínez
La palabra cholo se escucha en Ecuador, Bolivia, México, EE.UU.; es despectiva e indica que una persona es inferior. En Perú es una manera de insultar a las personas indígenas. “Inca Garcilaso de la Vega, un cronista peruano de la época de la conquista registró que la palabra cholo significaba perro. Pero con el pasar del tiempo esta palabra ha sido usada insultar a los indígenas que habitan los Andes. Es usada para tratar a una persona como animal. Sin embargo, hoy estamos viendo un uso y reivindicación de la palabra donde ser cholo es una cuestión de orgullo”, señaló Marco Avilés.
Racismo en el Perú
Eduardo Tovar, recordó el hecho de que entre 1996 y 2000, Alberto Fujimori, presidente del Perú en aquel entonces, ordenó esterilizar a más de 200.000 mujeres, la mayoría indígenas, entre 1996 y 2000. Al respecto Avilés enfatizó que “por fortuna Fujimori está en la cárcel. Esta visión del caudillo adinerado que termina su vida entre riquezas está cambiando. Además, no ha sido fácil para la mujer indígena hacer su voz y reclamar. Ellas hablan en otra lengua. Por fortuna estos actos se han denunciado, pero es necesario continuar la reivindicación de estas voces a través las luchas sociales”.
En el Perú el racismo y el clasismo están muy arraigados. Respecto a la discriminación de clases sociales Marco señala que “en la base de la sociedad siempre estarán los indígenas y arriba las personas mestizas y blancas. Es una realidad incuestionable. Esto tiene a cambiar, pero aún no se sabe cómo”.
Además, Marco asegura que “en nuestras salas de redacción casi no hay personas afrodescendientes o indígenas. En Perú, ni afroperuanos ni indígenas presentan las noticias y en los telediarios son hombres blancos”.
Racismo en EE..UU
Marco está radicado en los EE.UU. es un ciudadano con derechos y privilegios; sin embargo, conoce la marginalización de los inmigrantes “los latinos hemos visto mucho sufrimiento. Con el contexto del Covid-19, el gobierno de Donald Trump decidió no renovar visas y eso afectó a muchos estudiantes universitarios que no pudieron regresar. Pero paradójicamente la economía en EE.UU. se ha sostenido gracias a la esclavitud de plantación. Hecho que perdura en el tiempo con la explotación de los latinoamericanos indocumentados, es decir personas sin derecho. Las empresas legales tienden a contratar de manera ilegal a personas inmigrantes. Un discurso de doble moral. Las políticas raciales marginan. No se trata de expulsar la mano de obra sino de mantenerla controlada bajo el medio”.
Cinexcusa, espacio para exorcizar el fantasma del racismo
Resulta que a veces el periodismo es cómplice. “Con la muerte de George Floyd, el periodismo de América latina puso este hecho como tendencia, pero estos discursos no deben desaparecer de las agendas mediáticas, sino que se deben convertir en una tarea permanente” enfatiza Avilés.
Es común escuchar la frase familiar “mejorar la raza”. Humor de mal gusto que se ve reforzado por los medios de comunicación. “En la tele, por ejemplo, el humor para representar a una persona negra es muy violento: labios grandes y exageradamente negra, salvaje y bruta. En la vida cotidiana, los medios nos enseñan (y absorbemos) ideas racistas” señala Avilés.
Sin embargo, Avilés reconoce que los espacios culturales como el Cinexcusa son importantes para derribar esas ideas racistas “necesitamos espacios que nos ayuden a pensar (y eliminar) esos discursos racistas. Eventos como este y medios de comunicación son vitales porque ayudan a cultivar la duda, la pelea por una sociedad mejor e igualitaria.
- Publicado en Noticias
Gioconda Belli: la poeta que honra la feminidad, el amor y la belleza
El pequeño pie de la mujer
Sobresale bajo la sábana
Bonito el pie, delicado.
De seguro le gustaría andar con las uñas pintadas
calzar altos zapatos elegantes.
El otro pie, todavía conserva
la sandalia del diario, de trabajo
ésa incluso tiene una pequeña plataforma.
Fragmento de Las Asesinadas
Desde la década de los setenta, Gioconda Belli, escritora nicaragüense ha empuñado su pluma para reivindicar el amor, la feminidad y la belleza en un contexto de participación y preocupación por el devenir de su país, el territorio que ama con locura. Su intervención cerró la primera jornada del Cinexcusa. Una charla amena y sincera que condujo el periodista Winston Manrique.
Por María Jimena Bello-Martínez
Gioconda Belli acaba de recibir el premio Jaime Gil de Biedma por su obra ‘El pez rojo que nada en el pecho’. Este poemario se llama así porque “en el primer poema hay una escena de un hombre y una mujer que se están midiendo, esas cosas que suceden cuando uno se atrae. Se están mirando y se están tirando los anzuelos para ver quién captura el pez rojo que nada en el pecho. Es una referencia al corazón, que es tan difícil nombrar en poesía porque no sabes como decir corazón cuando ya se ha dicho tantas veces”, palabras de Belli para iniciar la intimidad con el público.
Pilares de su obra
Hay una relación explícita entre el poeta y una imaginación desbocada, pues es el principio de toda creación y sucede de manera no premeditadas. Repetir no es una opción pues, aunque esté llena de lugares comunes, el desafío es buscar nuevas voces, y en la medida que uno avanza (envejece) ya ha experimentado varias emociones.
En mi obra “El país bajo mi piel” (2001) manifiesto dos cosas que deciden mi vida: el país donde nací y mi sexo. Son cosas que no cambian. Mi amor por mi país es desenfrenado, es un amor sensual. Me gustan los árboles, el color el paisaje. Es una relación simbiótica”.
Feminidad
Para Belli ser mujer es un desafío. Ella se convirtió en feminista porque tuvo una madre feminista que le trasmitió las bases para desafiar muchas de sus convenciones. “Ser mujer significa ser vos y no caer en el deber ser. Yo viví mi juventud en la época de la liberación femenina. En mi país que estaba muy atrás de esto temas. Yo leía esa literatura como “La mujer eunuco” de Germaine Greer y otros textos de Betty Friedan” afirma la poeta.
Por otro lado, están los estereotipos femeninos, los cánones de belleza. Al respecto, Belli destaca que “no es malo querer verse bien. Incluso en la antigüedad el hombre se arreglaba bastante, pero con el pasar del tiempo dejó esa costumbre. De modo que una mujer que desea mostrar sus curvas, su cabello es algo bonito. Pero también es respetable las visiones que quieren quitar estos rasgos, al fin y al cabo, es el cuerpo (la biología) el culpable de mucho de los sufrimientos históricos de la mujer”.
La dictadura
Durante la dictadura somocista, Belli fue perseguida y se exilió en México y Costa Rica, hasta que, con el triunfo de la Revolución Sandinista en 1979 volvió a Nicaragua. “Tuve que ver la sangre de un muchacho que mataron afuera de su casa. Yo veía a aquel joven jugar béisbol afuera de mi casa. Yo tenía como 6 o 7 años”, recuerda Gioconda.
Emancipación
Gioconda se liberó a través de su poesía erótica que causó escándalo. “Por qué voy a callar si mi cuerpo es un privilegio, soy una bella obra de la creación. Recuerdo que a los dieciocho tuve una experiencia desagradable: fui a confesarme con un cura que intento abusarme, me preguntó que si mi marido me tocaba. Vi que la cosa iba mal, entontes salí de ese lugar y jamás volví a pisar una iglesia”.
La presencia masculina en la lucha femenina
Gioconda ha participado en muchas marchas, pero señala que es algo extraño ver solo mujeres, pues cree que los hombres también deberían estar apoyando la causa. “Convocar públicos masculinos es una tarea pendiente. Las mujeres hemos analizado nuestra identidad: ¿de dónde venimos? ¿qué queremos? ¿cuáles son nuestros espacios de participación? Sin embargo, a los hombres les ha faltado analizarse para entender de dónde vienen esos comportamientos poco adecuados respecto a la mujer.
Amor y belleza.
“Todos tenemos sensación de soledad, pero el amor es lo que nos salva. El acto sexual es la comunicación profunda. Con el amor te sentís menos la soledad. El amor también es un trabajo porque debes crear un universo y reafirmar la capacidad de acoplarnos con otro ser humano”.
En cuanto a la belleza, Gioconda resalta que “solo la belleza de la naturaleza es útil, tiene un fin y nosotros de necesitamos esa belleza. Pero también está la belleza dada por el ser humano y para el ser humano. Los seres humanos necesitamos vernos en otros seres, pero como físicamente no podemos entonces lo hacemos a través del arte”.
- Publicado en Noticias
Las luchas sociales desde el escenario político
Por María Jimena Bello-Martínez
Cinexcusa reunió a Virgilio Huergo, diputado del Huila; Alejandro Serna, Concejal de Neiva; ya Santiago Peña, líder estudiantil para hablar sobre su visión del auge de los movimientos sociales entre el 2019 y la relación entre activismo y representación política. El conversatorio estuvo dirigido por el abogado e investigador, Luis Fernando Pacheco, quien goza de prestigio por su labor académica y de intervención institucional en asuntos de Paz.
El primer encuentro que tuvieron los invitados con las luchas sociales marcó un hito en sus carreras políticas y activistas. Virgilio Huergo manifestó que tuvo dos experiencias relevantes: una en el ámbito universitario y la otra desde la representación política entre el año 2012 y 2013, donde acompañó a noventa campesinos productores de café del municipio de Baraya en una movilización de gran magnitud que se llevó a cabo en la ciudad de Manizales. “La ruralidad más allá de las vías. Es vivienda digna, educación, salud y protección de recursos naturales. La experiencia de involucrarme de manera directa me ha permitido entender estas realidades sociales que a veces se desconocen cuando uno es muy joven ”.
El Concejal Alejandro Serna contó que su acercamiento con las luchas sociales sucedió desde la actividad administrativa en el sector de los servicios públicos, donde en el año 2012 ejerció su rol como subgerente Adminsitrativo de EPN. En esta etapa acompañó la lucha en torno a la defensa de la microcuenca Las Ceibas que estaba amenazada por licitaciones para exploraciones.
Por otro lado, Santiago Peña inició su compromiso con las causas sociales durante sus años escolares en el Colegio Salesiano, pues pertenecía a la Asociación Nacional de Estudiantes de secundaria. También participó en la MANE, “hacíamos talleres sobre la reforma de la educación a la ley 30 y nos involucrábamos porque sabíamos que muchos íbamos a llegar a las universidades públicas, pues el acceso a la educación es complejo acá en el Huila, donde solo el 35% de los estudiantes de colegio ingresan a la educación superior ”.
La relación entre el activismo y la política
Para Santiago Peña, “es una articulación necesaria porque por un lado para los partidos políticos es necesario saber emisiones son las demandas sociales, y, por otro lado, los movimientos necesitan de las políticas públicas para garantizar que el Estado enfoque sus accionar respecto a los asuntos sociales. Cada uno tiene sus prácticas políticas diferenciadas ”.
Huergo afirmó que “esa relación entre el activismo y la representación política se debe convertir en agendas políticas que garanticen la acción del gobierno”.
Finalizando la charla, Alejandro Serna puntualizó que “se debe guardar un estrecho vínculo entre el ciudadano y las motivaciones sociales y políticas. La pandemia ha evidenciado esa necesidad aún más, pues se debe dar respuesta a la inversión en infraestructura y gastos en el marco de un territorio. Todas las necesidades deben conseguir una razón de ser en los planos de desarrollo ”.
- Publicado en Noticias
Una película real: escenas de la lucha contra la desigualdad económica
Por María Jimena Bello-Martínez
Hoy, lunes de 19 de octubre, Camila Barón, invitada argentina al 15º Festival de Cine de Neiva Cinexcusa compartió tres momentos relevantes para entender las tramas de la desigualdad, el territorio y la lucha social desde una mirada feminista. En twitter, su nombre es @missbeiron y sus aportes intelectuales aparecen el suplemento feminista LAS 12. Camila propuso tres escenas para entender el devenir en las luchas sociales femeninas.
Viaje en tren
Una cámara muestra la ventana de un tren que atraviesa la ciudad de Buenos Aires. El personaje mira desde la ventana, observa canchas de tenis, piletas de natación, parques muy verdes intercalados con casas de chapa, niños que corren descalzos por el costado de la vía, voces de vendedores y vendedoras ambulantes y otros que piden monedas. Es una escena bastante latinoamericana.
La cámara se apaga.
El personaje entra en el aula de las Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Dos aulas: en la primera el docente explica cómo funciona la oferta y la demanda del trabajo y explica que todo aquel que quiera trabajar consigue trabajo y todo aquel que quiere trabajar será contratado. Se sugiere que el que no trabaja es porque no quiere.
En la segunda aula, con menos asistentes, se habla de un tal Marx y se habla de plusvalía debido a que el trabajo crea capital, este medio genera riquezas de las cuales se aprovecha el empresario, dando origen a la acumulación capitalista. Se entiende que la división social del trabajo es una fuente de desigualdad.
Fue en el contexto académico, donde ella aprendió los conceptos y las teorías sobre la economía y donde también se reveló desigualdad en la intervención y la participación en los espacios académicos. “Mi generación tardó en apropiarse de la división sexual del trabajo y de las fuentes de desigualdad. Pero una vez surgen estas cuestiones resulta imposible abandonarlas”, concluye Camila.
La Asamblea
Una cámara se mueve en círculo alrededor de una asamblea donde hay muchas mujeres, travestis, trans, sentadas, una al lado de la otra y planean una huelga feminista. Cada asistente lleva un pañuelo verde atado en diversas partes del cuerpo.
Camila recuerda que es el año 2018 y el Senado argentino acaba de rechazar hace pocos meses la ley que garantiza el acceso a las interrupciones voluntarias del embarazo. De esta asamblea participa Silvia Federici, una activista feminista de los años 70 que lucha por el salario doméstico en Italia y EE.UU.; Silvia está sentada frente a un mural que tiene una frase de su propia autoría: “eso que llaman amor es trabajo no pago”.
El despertar
Una pantalla emite diversas imágenes de canales internacionales sobre manifestaciones desde octubre de 2019 hasta hoy: Chile, Colombia, Haití, Bolivia, donde se rechaza el modelo neoliberal, donde se reclama por una vida que valga la pena vivir y se pide que la dignidad se vuelva costumbre.
Camila resalta la importancia de “Poner la vida en el centro” que significa luchar contra las desigualdades, los recortes de salud, la privatización, es decir poner las necesidades de la primera persona “yo” (el ciudadano) en las voces colectivas, en la tercera persona.
Reflexión
En el cierre de la conferencia, Camila Barón, recordó los aportes de Sara Ahmed en su obra “Vivir una vida Feminista”, donde la autora que habla de las vidas que merecen ser vividas y rechaza el mandato de la felicidad en un mundo de desigualdad donde prevalece el consumismo y el individualismo.
- Publicado en Noticias