Nicolás Segal, economista profesor de la Universidad de Buenos Aires expandió su individualidad corpórea desde la distancia para invitar a una reflexión en la inmersión o desfachatez para indagar conceptos filosóficos que ayudan a entender las luchas sociales.
Por María Jimena Bello-Martínez
Nicolás expuso unas nociones muy concretas para entender las luchas sociales. El termino luchas genera inquietudes en Nicolás, pues es usado parece referirse unas luchas particulares que le hacen frente a la economía o la política. Sin embargo, Segal invita a desglosar de manera práctica los conceptos para entender mejor las bases filosóficas.
Cuerpos, palabras y acontecimientos
Cabe recordar que lo político y económico son los cuadriculadores que distribuye la posición de individuos en la cuadricula. “Las luchas ignoran la cuadricula, los lugares y los cuerpos. Alterando lo que esta atribuido como el buen sentido y, de este modo, espera nuevas posibilidades, redistribuye y reasigna posiciones, saberes y sentidos y el orden de lo posible”.
En cuanto a los cuerpos, palabras y acontecimientos, Nicolás enfatiza que “El acontecimiento recorre los cuerpos y las palabras, con lo expresado y la expresión. Los acontecimientos están entre las palabras y cuerpo”. Para Segal, en la producción de acontecimientos cabe la posibilidad de individuarnos y crear cuerpos más potentes. “El pueblo o colectivo se constituye en relación a las individualidades. Yo no soy lo que soy si no me concibo como parte de un colectivo y, a su, vez ese colectivo no tiene existencia sin la previa de quienes lo conforma. EL acontecer nos define como individuos, nos individua; esto es también hacer la relación con otros. Las luchas son el acontecer de los cuerpos”.
Filosofía para dummies
Spinoza se refiere a lo popular cuando hay cuerpos individuales que se extienden en cuerpos colectivos. “Una persona a su vez puede componerse en cuerpos más amplios. Cuanto más abiertos son esos cuerpos la experiencia del mundo, más superficie de contacto con otros cuerpos, más complejos hay más posibilidades de adquirir conocimiento. Nadie puede decir o saber lo que puede hacer un cuerpo. No estamos a nivel definir qué puede y que no puede hacer un individuo, grupo o pueblo” reflexiona Nicolás.
Además, con esto, Nicolás quiso decir que las luchas sociales definidas tienen una capacidad de reforma de llegar hasta “acá”, pero esto no es algo tendencial pues “los cuerpos pueden pasar esas cuadriculas o narrativas y unirse con otros cuerpos para crea potencia”.
Por otro lado, Foucault, en los años setenta, durante el auge iniciático neoliberal, visualizó en sus efectos era de largo plazo, donde las ideas e instituciones estaban enfocadas en la generación de riqueza. “El neoliberalismo fue un proyecto de reforma social con una base económica que tiene intervenciones y regulaciones financieras, trabajo, comercio internacional y lógicas de privatización para preconcebir una determinada figura de lo social” señaló Nicolás.
Adam Smith, con el liberalismo clásico, hablaba de la división del trabajo y la visión cooperativa en la todos cooperaban para producir un mejor resultado social, y donde la pobreza es una falla de los mecanismos de cooperación. En el neoliberalismo, los individuos no cooperan, sino que compiten de manera individual. “La pobreza aquí no es una falla en los organismos cooperativos sino una falla en el proceso de adaptación. Lo individual es lo supremo y cada ámbito de las necesidades, ya sea de vivienda, educación, salud está superpuesta a un modelo mercantil, donde la regla es la competencia”, puntualizó Senegal.